FMI señala a Ecuador y Argentina como las economías que más crecerán en América Latina durante el 2025

En cuanto a Ecuador, se espera que su economía crezca un 1,7% durante el presente año, según detalla el Fondo Monetario Internacional.
FMI señala a Ecuador y Argentina como las economías que más crecerán en América Latina durante el 2025
Esta proyección del FMI resalta la fortaleza económica particular que Ecuador y Argentina demostrarán en el panorama latinoamericano.
FMI señala a Ecuador y Argentina como las economías que más crecerán en América Latina durante el 2025
Esta proyección del FMI resalta la fortaleza económica particular que Ecuador y Argentina demostrarán en el panorama latinoamericano.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Periodista portovejense, nacido el 20 de agosto de 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación,... Ver más

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un pronóstico alentador para Ecuador y Argentina, señalándolas como las economías con mayor expansión en América Latina durante el 2025. Este anuncio contrasta con las perspectivas menos optimistas para otras naciones, como México y Brasil, que experimentarán una desaceleración en su dinamismo económico. Rodrigo Valdés, director del FMI para la región, enfatizó este viernes la notable diferencia en las proyecciones de crecimiento.

Esta proyección del FMI resalta la fortaleza económica particular que Ecuador y Argentina demostrarán en el panorama latinoamericano. Mientras tanto, la organización expresó su inquietud ante la «incertidumbre» generada por la reciente imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump a sus socios comerciales. Las posibles represalias de otros países ante estas medidas también constituyen un motivo de preocupación para la estabilidad económica global.

FMI subraya desafíos globales

Rodrigo Valdés subrayó la «imperativa» necesidad de que los países de América Latina continúen fortaleciendo su resiliencia económica. En rueda de prensa, el director del FMI destacó la importancia de implementar políticas que permitan a las naciones de la región afrontar los desafíos externos con mayor solidez y adaptabilidad.

Se espera que el crecimiento promedio en América Latina y el Caribe experimente una moderación, situándose en un 2,0% para 2025. Esta cifra representa una disminución de 0,5 puntos porcentuales en comparación con las previsiones realizadas hace tres meses. Asimismo, para el año 2026, se proyecta un repunte al 2,4%, aunque también con una revisión a la baja de 0,3 puntos porcentuales respecto a la estimación anterior. En el año 2024, el crecimiento regional alcanzó un 2,4%.

El consumo como motor principal y las disparidades regionales

«La actividad se mantiene impulsada en gran medida por el consumo en medio de mercados laborales resilientes», explicó Rodrigo Valdés, evidenciando un factor clave en el sostenimiento del crecimiento en América Latina. A pesar de un crecimiento global debilitado, la persistente incertidumbre, el impacto de los aranceles y el endurecimiento de las políticas internas en algunos países, el consumo interno se erige como un pilar fundamental.

Es importante destacar que la desaceleración económica no afectará a todos los países de la misma manera. Mientras Argentina y Ecuador muestran perspectivas de crecimiento robusto, otras economías importantes de la región enfrentan escenarios distintos.

Desempeño económico: Argentina y Ecuador en ascenso

El FMI prevé una contracción del 0,3% en el Producto Interno Bruto (PIB) de México para este año. Esta disminución representa una revisión a la baja de 1,7 puntos porcentuales en comparación con el pronóstico de hace tres meses. Valdés señaló que esta situación se debe a las «políticas macroeconómicas restrictivas» implementadas en el país.

Por el contrario, en Argentina y Ecuador, el panorama es significativamente más positivo. «Con programas respaldados por el FMI, esperamos un repunte importante», afirmó categóricamente Valdés. Este respaldo financiero y las políticas implementadas en ambos países parecen estar dando resultados concretos en términos de crecimiento económico proyectado.

Proyecciones de crecimiento e inflación en la región, según el FMI

De acuerdo con las estimaciones de la organización, la economía de Argentina experimentará un crecimiento del 5,5% este año, lo que supone un aumento de medio punto porcentual respecto a la previsión realizada en enero. En cuanto a Ecuador, se espera que su economía crezca un 1,7% durante el presente año, consolidando su posición como una de las de mayor expansión en América Latina.

En lo referente a la inflación, el FMI anticipa que continuará su tendencia a la baja de manera gradual en la mayoría de los países de la región. Sin embargo, Rodrigo Valdés precisó que «la mayoría de los países no alcanzarán sus objetivos antes de 2026», lo que sugiere que la lucha contra el aumento de los precios aún requerirá tiempo y esfuerzo sostenido.

Disparidad en la inflación y el impacto de los aranceles

La subida de los precios presenta una gran diversidad entre los países de América Latina. Los rangos varían considerablemente, desde el 180% proyectado para Venezuela (que registró un 49% en 2024) y el 35,9% de Argentina (con un 219,9% en 2024), hasta niveles mucho más bajos como el 5,3% de Brasil, el 3,5% de México, el 4,7% de Colombia, el 4,4% de Chile, el 1,7% de Perú, el 1,3% de Ecuador, el 3,7% de Paraguay y el 5,5% de Uruguay.

A pesar de que los aranceles impuestos por Donald Trump a la región son relativamente bajos, situándose mayormente en un 10% adicional, Rodrigo Valdés advirtió que «una desaceleración del crecimiento mundial podría afectar a la demanda de materias primas» de las cuales América Latina es un importante productor. Esta posible disminución en la demanda externa podría tener consecuencias negativas para las economías regionales.

Perspectivas sobre las remesas en el futuro

Finalmente, Rodrigo Valdés abordó la cuestión de las remesas. Señaló que el FMI prevé una disminución en el flujo de estos envíos de dinero hacia la región en el futuro. «¿Cuánto? Es una pregunta muy abierta. A corto plazo, observamos lo contrario. Las remesas están aumentando, pero lo consideramos principalmente como algo temporal», concluyó el director del FMI para América Latina.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO