Confirman primer caso mortal de fiebre amarilla en 2025: esto se sabe

El Ministerio de Salud Pública confirmó la muerte de un joven de 26 años por fiebre amarilla, aclarando que se trata de un caso aislado y controlado.
Paciente de 26 años fallece por fiebre amarilla, confirmaron las autoridades
Paciente de 26 años fallece por fiebre amarilla, confirmaron las autoridades
Paciente de 26 años fallece por fiebre amarilla, confirmaron las autoridades
Paciente de 26 años fallece por fiebre amarilla, confirmaron las autoridades

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó este viernes la muerte de un paciente de 26 años diagnosticado con fiebre amarilla. Se trata de caso que, según las autoridades, es único y no presenta riesgo de propagación comunitaria. La información fue proporcionada por el ministro Edgar José Lama durante una entrevista radial.

Caso aislado con posible origen fronterizo

El paciente fallecido, cuya identidad no ha sido revelada, habría estado realizando actividades de minería ilegal en zonas fronterizas con Perú, donde la cobertura de vacunación contra fiebre amarilla es escasa.

“El caso está controlado y no hay evidencia de transmisión interna. Entendemos la preocupación, pero es importante resaltar que el joven solía cruzar la frontera de forma frecuente”, explicó el ministro Lama. destacó que se trata de un evento importado.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos del género Aedes, Haemagogus y Sabethes. Estas zonas selváticas son especialmente propensas a la transmisión del virus, especialmente en contextos de actividad irregular y sin cobertura médica.

Prevención y cobertura de vacunación

El ministro recordó que la vacuna contra la fiebre amarilla está incluida en el esquema nacional de inmunización y disponible gratuitamente en zonas endémicas y fronterizas. En esas áreas, el 95% de la población ha recibido la vacuna, según datos del MSP.

“La vacuna comienza a hacer efecto en diez días y es altamente eficaz. Insistimos en su aplicación para quienes viajan a zonas de riesgo o desarrollan actividades como las del fallecido”, explicó Lama.

Además, recordó que la fiebre amarilla no se transmite de persona a persona, por lo que el principal riesgo está vinculado al ingreso de casos desde países vecinos.

Medidas ante casos importados y contexto regional

Aunque en Ecuador no hay un brote activo, el Ministerio ha reforzado la vigilancia sanitaria tras la alerta emitida en Colombia. El vecino país enfrenta actualmente una emergencia por fiebre amarilla en algunas regiones.

Entre las acciones adoptadas están el refuerzo del control fronterizo, campañas de información para viajeros y la disponibilidad de vacunación gratuita en centros de salud estratégicos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha alertado en ocasiones anteriores sobre el riesgo de reintroducción del virus en zonas previamente libres, especialmente por la movilidad humana sin vacunación previa.

Hasta el momento, no se han reportado nuevos casos en Ecuador.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO