Advierten sobre el riesgo de que las remesas, vitales para la economía ecuatoriana, sean el próximo objetivo de la política arancelaria de Trump

Las remesas no solo representan un sustento para miles de hogares ecuatorianos, sino que constituyen una red de seguridad económica vital para el país.
Advierten sobre el riesgo de que las remesas, vitales para la economía ecuatoriana, sean el próximo objetivo de la política arancelaria de Trump
Las remesas se han consolidado como uno de los pilares fundamentales de la economía ecuatoriana. Foto: Freepik.
Advierten sobre el riesgo de que las remesas, vitales para la economía ecuatoriana, sean el próximo objetivo de la política arancelaria de Trump
Las remesas se han consolidado como uno de los pilares fundamentales de la economía ecuatoriana. Foto: Freepik.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Periodista portovejense, nacido el 20 de agosto de 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación,... Ver más

La reciente imposición de aranceles generalizados por la administración de Donald Trump ha abierto un escenario de incertidumbre económica global, afectando a países dependientes de las relaciones comerciales con Estados Unidos.

Para Ecuador, esta situación va más allá del impacto comercial directo. Las remesas, que alcanzaron la cifra récord de $6.539 millones en 2024, equivalentes al 5,3% del PIB nacional, podrían convertirse en el próximo objetivo de la política proteccionista estadounidense. Este flujo financiero no solo representa un sustento para miles de hogares ecuatorianos, sino que constituye una red de seguridad económica vital para el país, cuya potencial afectación generaría consecuencias devastadoras en múltiples niveles de la economía nacional.

Crecimiento exponencial de las remesas

En la última década, las remesas han triplicado su valor, pasando de $2.461 millones en 2014 a $6.539 millones en 2024. Este aumento del 20,05% respecto a 2023 refleja su importancia para la economía ecuatoriana. Guayas, Azuay y Pichincha concentran el 65% de estos fondos, destacando su relevancia regional.

“Las remesas no solo son un ingreso familiar, sino un mecanismo de redistribución económica que dinamiza sectores como la construcción, el comercio y los servicios en regiones que históricamente han tenido alta migración”, abordó la economista María Herrera en una entrevista con la revista Gestión.

Del total de remesas recibidas el año pasado, $4.804 millones (73,5%) provinieron de Estados Unidos, seguido -a considerable distancia- por España con $1.020 millones (15,6%) e Italia con $163 millones (2,5%). Esta concentración geográfica evidencia la vulnerabilidad de Ecuador ante cualquier política restrictiva que pudiera implementar la administración Trump.

Amenaza arancelaria en el horizonte

Adicionalmente, la política arancelaria de Trump ha establecido un gravamen del 10% a las importaciones ecuatorianas, una tasa que, si bien es significativa, resulta menor en comparación con otros países latinoamericanos y asiáticos. Sin embargo, este podría ser solo el primer paso de una estrategia más amplia que podría extenderse hacia instrumentos financieros como las remesas.

Expertos temen que el presidente de Estados Unidos extienda estas medidas a las remesas, afectando los ingresos de familias ecuatorianas. Herrera señala: “Repercusiones habrá, pero nuestros aranceles son los más bajos, comparados con el 40% o 45% de otros países”. Sin embargo, la incertidumbre persiste sobre restricciones financieras.

La agencia Reuters advierte que Estados Unidos, como epicentro financiero, podría gravar transferencias internacionales. Esto elevaría costos y desviaría remesas a canales informales. La economía ecuatoriana enfrentaría riesgos macroeconómicos. Un arancel del 10% a las remesas reduciría ingresos familiares, impactando necesidades básicas como educación y salud.

Impacto directo en las familias ecuatorianas

Un gravamen a las remesas golpearía a millones de hogares que dependen de estos fondos. Muchas familias los usan como ingreso principal, y una reducción limitaría su capacidad de subsistencia. Herrera advierte: “Si disminuyen las compras en el exterior, el desempleo en Estados Unidos crecerá, afectando los ingresos de migrantes y sus remesas”.
Aunque temporal, este impacto sería severo para la economía del país. El Banco Mundial señala que gravar remesas (imponer un impuesto sobre las transferencias de dinero que personas envían desde el extranjero) equivale a duplicar impuestos a migrantes, afectando a familias pobres. Además, elevaría costos, empujando flujos a canales no regulados. Esto reduciría ingresos fiscales y aumentaría riesgos financieros.

Los efectos adversos y posibles soluciones

Por su parte, la economista Sandra Graciela Coronel señala que los recientes aranceles impuestos por Donald Trump sí representan un riesgo significativo para el flujo de remesas a Ecuador, que podrían ampliarse si la economía estadounidense entra en recesión.
«Como economista, me preocupa profundamente el efecto dominó que estos aranceles de Trump tendrán en los hogares más vulnerables. Las remesas no son solo cifras macroeconómicas, representan el pago de matrículas universitarias, medicinas y la canasta básica de miles de familias. Una caída del 2% en estos flujos, como proyectan los análisis, podría significar que 50.000 personas caigan en pobreza multidimensional, según parámetros del INEC. El gobierno debe activar redes de protección social con urgencia, especialmente en provincias como Azuay y Cañar, donde el 30% de los hogares depende de estos ingresos», señala.
Asimismo, Coronel destaca la necesidad de la diversificación geográfica. «Que el 73.5% de nuestras remesas vengan solo de Estados Unidos nos hace extremadamente vulnerables a políticas como los aranceles de Trump. Como país, debemos negociar acuerdos de movilidad laboral con Canadá y la Unión Europea, donde hay demanda de mano de obra en sectores donde los ecuatorianos ya tenemos ventajas (agricultura, construcción y cuidado de adultos mayores). Además, urge crear un Fondo Nacional de Remesas que ofrezca incentivos fiscales para que los migrantes diversifiquen sus envíos hacia inversiones productivas, no solo consumo.», precisa la economista.
«No podemos seguir dependiendo de las remesas como si fueran petróleo. Mientras otros países sudamericanos atraen inversión extranjera directa (IED) en manufactura y tecnología, Ecuador sigue anclado en la economía de la migración. ¿Hasta cuándo? Los aranceles de Trump son una llamada de atención. O diversificamos nuestra matriz económica, o seguiremos a merced de decisiones ajenas», finaliza la profesional.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO