La central genética de Santo Domingo prevé producir 2.500 embriones anuales

La central genética de Asogan en Santo Domingo, Ecuador, produce 2.000 embriones anuales para optimizar la ganadería.
La central genética de Santo Domingo prevé producir 2.500 embriones anuales
La central genética se ubica en la vía La Concordia. Foto: Asogan.
La central genética de Santo Domingo prevé producir 2.500 embriones anuales
La central genética se ubica en la vía La Concordia. Foto: Asogan.

Ligia Mendoza

Redacción ED.

Ligia Mendoza

Redacción ED.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialidad Periodismo, en la Universidad Laica Eloy Al... Ver más

La central genética de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo (Asogan) genera 2.000 embriones anuales para mejorar la genética bovina. Ubicada en el kilómetro 7,5 de la vía Santo Domingo-La Concordia, opera al 100% en 2025, atendiendo a 40% socios y 60% no socios, informó Jorge Moyano, gerente de la Empresa de Ganaderos del Ecuador Asogan.

La central genética busca fortalecer la ganadería

Inaugurada con una inversión de 1 millón de dólares en 2018, según El Diario, la central genética de Asogan emplea técnicas como aspiración folicular, fertilización in vitro y transferencia de embriones. En 2023, alcanzó una producción de 2.000 embriones, con un 42% de preñez, un estándar competitivo globalmente, destacó Moyano. El centro opera con tres técnicos: dos en campo y uno en laboratorio. El propósito es fortalecer la ganadería ecuatoriana mediante repoblación genética.

Una vaca élite, que produce 15-20 litros de leche diarios, puede generar hasta 12-15 crías anuales frente a una por parto natural. Las razas Gir y Girolando, ideales para el trópico, son prioritarias. Asogan ofrece precios preferenciales a socios, con una preñez confirmada a 300 dólares usando genética local. Los embriones importados de Brasil o Colombia cuestan entre 800 y 1000 dólares. Los no socios pagan tarifas ajustadas al mercado.

Tecnología al servicio de la ganadería en la central genética 

El proceso comienza con la selección de vacas donantes. Los ovocitos se recolectan mediante aspiración folicular, se fertilizan con pajuelas importadas y los embriones se transfieren a vacas receptoras. En 2024, Diario Centro reportó que Asogan realizó un mantenimiento integral de equipos, asegurando un funcionamiento al 100%. Este mantenimiento es vital, ya que fallos en las máquinas debilitan los embriones, reduciendo la preñez.

Asogan verifica resultados a los 30 y 90 días, entregando 600-700 embriones viables anuales. En 2023, el centro logró 50 terneros propios y preñó a 500 vacas, según El Diario. La mejora genética eleva la producción lechera de 2-3 litros a 15-20 litros por vaca, transformando la productividad de pequeños y medianos ganaderos.

Acceso a la genética mejorada

Los ganaderos pueden masificar su propia genética, contratando al centro para producir y transferir embriones. Alternativamente, adquieren genética de Asogan, que incluye embriones de vacas puras y pajuelas de alta calidad. Los socios, que representan el 40% de clientes, acceden a costos reducidos. En 2025, el centro importó embriones de Brasil y Colombia, aunque su alto costo limita la demanda.

Moyano explicó que el servicio local, a 300 dólares por preñez, incluye seguimiento veterinario, mientras que los no socios, el 60%, pagan tarifas estándar. Para garantizar sostenibilidad, Asogan ajustó precios en 2025, buscando cubrir costos sin fines de lucro. Los insumos importados y los técnicos especializados encarecen la operación, pero el centro prioriza la calidad del servicio.

Asesoría para el trópico

Asogan no solo provee genética, sino que asesora sobre razas adaptadas a Santo Domingo, como Gir y Girolando, resistentes al clima tropical. En 2024, Diario Centro destacó que el centro capacitó a 200 ganaderos en reproducción asistida, promoviendo la adopción de tecnología genética. Esta asesoría permite a pequeños productores adquirir toros mejorados, masificando la genética de calidad.

En ferias ganaderas, los animales optimizados elevan la competitividad de los socios y fomentan la distribución genética a otras regiones. Moyano subrayó que el enfoque es construir relaciones duraderas: “No vendemos una vez, sino toda la vida”. Esta visión ha consolidado a Asogan como líder en innovación ganadera.

Retos económicos y proyecciones

La central genética enfrenta desafíos por los altos costos de insumos importados, como medios de cultivo, y la contratación de técnicos especializados. En 2023, Asogan reportó pérdidas anuales, según Moyano, debido a su enfoque de servicio. En 2025, los ajustes de precios buscan alcanzar el punto de equilibrio. Para 2026, el centro proyecta producir 2.500 embriones anuales, manteniendo tasas de preñez superiores al 40%.

Asogan explora alianzas con la Universidad Técnica de Quevedo para desarrollar insumos locales, reduciendo la dependencia extranjera, según El Diario Ecuador (2023). Otro reto es la adopción de tecnología por pequeños ganaderos, limitada por costos iniciales. Asogan planea ampliar capacitaciones, alcanzando a 300 productores en 2026, para democratizar el acceso a la mejora genética.

Impacto en Santo Domingo

Santo Domingo es un centro ganadero clave, comercializando 5.000-6.000 bovinos semanalmente, según el Ministerio de Agricultura. Su clima tropical favorece razas como Gir y Girolando, optimizadas por Asogan para maximizar producción con recursos locales. En 2024, el Ministerio reportó un aumento del 15% en la producción lechera regional, atribuido parcialmente a la central genética.

Este crecimiento fortalece la economía local, donde la ganadería es un motor clave. La central genera empleo directo para tres técnicos y personal administrativo, además de capacitar a ganaderos, profesionalizando el sector. Su impacto trasciende lo económico, contribuyendo a la seguridad alimentaria al aumentar la producción de leche y carne.

La ganadería enfrenta retos

La ganadería representa el 8% del PIB agrícola en Ecuador, según el Banco Central. Sin embargo, enfrenta retos como el cambio climático y la competencia global. La central genética de Asogan, pionera en el sector privado, moderniza la producción al introducir tecnologías reproductivas avanzadas. Desde 2023, el centro ha sido reconocido por Diario Centro como un modelo de innovación ganadera. Su enfoque en razas adaptadas y asesoría técnica posiciona a Santo Domingo como referente nacional, con potencial para expandir su impacto a otras provincias.

Futuro de la ganadería ecuatoriana

La central genética busca transformar la ganadería ecuatoriana mediante la repoblación genética. En 2025, Asogan planea fortalecer su infraestructura, invirtiendo en equipos de última generación para mejorar la viabilidad de embriones. Moyano estima que, en cinco años, el 50% de los hatos en Santo Domingo podrían incorporar genética mejorada.

Además, el centro colabora con el Ministerio de Agricultura para alinear sus metas con las políticas nacionales de desarrollo ganadero. En 2024, agricultura.gob.ec destacó que iniciativas como la de Asogan son clave para alcanzar un aumento del 20% en la productividad ganadera para 2030.

Ganado en Santo Domingo: El «Martillazo», el sistema de subasta que conecta al productor con el comprador

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO