¿Apendicitis aguda? Estos son los síntomas que no debes ignorar

La apendicitis aguda, una inflamación del apéndice, presenta síntomas clave como dolor abdominal y fiebre, que pueden identificarse en casa para buscar atención médica oportuna.
¿Apendicitis aguda Estos son los síntomas que no debes ignorar
El dolor abdominal constante es el principal síntoma de apendicitis.
¿Apendicitis aguda Estos son los síntomas que no debes ignorar
El dolor abdominal constante es el principal síntoma de apendicitis.

Gabriela Yánez A.

Redacción ED.

Gabriela Yánez A.

Redacción ED.

Nació en Portoviejo, Manabí, el 11 de agosto de 1991. Se graduó como Licenciada en Comunicación ... Ver más

La apendicitis aguda, una condición médica que afecta al apéndice, puede ser identificada en casa mediante síntomas específicos, para evitar complicaciones graves como la perforación de este pequeño órgano.

El médico endocrinólogo Rawdy Reales Rois explicó que esta enfermedad «es una causa frecuente de dolor abdominal, que si no se detecta a tiempo puede derivar a una peritonitis e, incluso, puede llevar al paciente hasta la muerte«.

«Los pacientes con apendicitis agudas experimentan un fuerte dolor abdominal, que muchas veces comienzan en la boca del estómago y posteriormente migra a la parte posterior derecha del abdomen, que es el sitio donde se encuentra ubicada la apéndice», agregó el también influencer.

El dolor por la apendicitis aguda se intensifica

El síntoma principal es un dolor abdominal que suele intensificarse al caminar, toser o hacer presión en la zona. Otro signo es la pérdida de apetito, que aparece en el 90% de los casos, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La fiebre baja, entre 37.5°C y 38°C, es común y puede acompañarse de escalofríos. También se presentan náuseas y vómitos en el 75% de los pacientes, junto con estreñimiento o diarrea.

Un signo distintivo es el dolor al soltar la presión en el abdomen (signo de rebote), que indica irritación peritoneal, según datos del Hospital Metropolitano de Quito.

Diferencias con otras condiciones

El dolor de apendicitis se diferencia de un cólico estomacal porque no mejora con el tiempo y se localiza específicamente en el lado derecho.

A diferencia de la gastroenteritis, la apendicitis no presenta diarrea severa ni fiebre alta (mayor a 39°C). Además, el dolor no se alivia con cambios de posición, a diferencia de los cálculos renales, que suelen causar dolor fluctuante en la espalda baja.

Qué hacer ante sospecha de apendicitis aguda

Si se identifican estos síntomas, se recomienda evitar comer, beber o tomar analgésicos, ya que pueden enmascarar el diagnóstico. Es necesario acudir a un centro médico dentro de las primeras 24 horas desde el inicio del dolor.

Reales Rois añadió que en la consulta médica es muy probable que se requiere de una ecografía para confirmar el diagnóstico.

La apendicitis requiere cirugía (apendicectomía) en la mayoría de los casos, con un tiempo de recuperación de 1 a 2 semanas.

¿Qué es una peritonitis?

La peritonitis es la inflamación del peritoneo, la membrana que recubre los órganos abdominales, generalmente causada por una infección bacteriana o fúngica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede ser primaria, originada por enfermedades como cirrosis, o secundaria, la más común, derivada de perforaciones como la apendicitis o una úlcera gástrica.

Los síntomas incluyen dolor abdominal severo, fiebre alta (mayor a 38°C), náuseas, vómitos y distensión abdominal. También se presenta taquicardia y dificultad para evacuar.

La Clínica Mayo indica que el diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, ecografía o tomografía, y el tratamiento requiere hospitalización.

Generalmente se administran antibióticos intravenosos y, en casos graves, cirugía para limpiar la cavidad abdominal. Sin tratamiento, puede causar sepsis, con una mortalidad del 40%.

Contexto y datos relevantes

En 2024, el Ministerio de Salud reportó 15.000 casos de apendicitis en Ecuador, con mayor incidencia en personas entre 10 y 30 años.

La detección temprana reduce el riesgo de perforación, que ocurre en el 20% de los casos no tratados dentro de las primeras 48 horas, según la OMS.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO