La Fiscalía General del Estado procesa a doce personas por delincuencia organizada tras un operativo ejecutado el 16 de abril en Guayas, Santa Elena y Los Ríos. Se trataría de una red que operaba desde Guayaquil y que estaría vinculada al tráfico ilícito de drogas.
La intervención, liderada por la Unidad Especializada de Investigaciones Contra la Delincuencia Organizada (Unidot-G), desarticuló una red que contaminaba contenedores de exportación con cocaína, principalmente en cargamentos de plátano destinados a Europa.
La investigación, iniciada en mayo de 2024, reveló un esquema sofisticado para el envío de droga operaba desde Guayaquil, afectando la seguridad del comercio internacional.
La organización, liderada presuntamente por Alberto Leopoldo B. N., coordinaba la logística, seguridad, almacenamiento y transporte de estupefacientes. Los narcóticos se ocultaban en un canchón en la vía Chongón–Playas antes de ingresar al Puerto Marítimo de Aguas Profundas de Contecon.
Investigación por envío de drogas en Guayaquil
Durante 2024, las autoridades interceptaron tres cargamentos: 144,3 kilos el 2 de mayo, 79,5 kilos el 3 de octubre y 562,6 kilos el 12 de octubre, todos con destino a Europa, según informes policiales.
El operativo involucró diecisiete agentes fiscales y resultó en la captura de los sospechosos en múltiples allanamientos. Las autoridades incautaron teléfonos celulares, dispositivos de almacenamiento, vehículos, motocicletas, dinero en efectivo y 240 sellos de seguridad para contenedores.
La Fiscalía presentó pruebas como informes de vigilancia, análisis de llamadas y redes sociales, que sustentaron la prisión preventiva dictada por un juez anticorrupción para los doce implicados, incluyendo a cinco ya recluidos en la Penitenciaría del Litoral.
Incautaciones de drogas récord en 2025
Ecuador continúa su lucha contra el narcotráfico con cifras históricas. Hasta abril de 2025, la Policía Nacional reporta la incautación de aproximadamente 100 toneladas de droga, un 38% más que en el mismo período de 2024.
La cocaína representa el 90% de estas incautaciones, con operativos destacados como el decomiso de 7,8 toneladas en febrero en siete provincias, desarticulando a los grupos “Los Lagartos” y “Comandos de Frontera”. Guayas, Los Ríos y Santa Elena son provincias clave en estas operaciones debido a su acceso a puertos marítimos.
El país ha pasado de ser un punto de tránsito a un centro logístico del narcotráfico. Desde 2021, las incautaciones han crecido exponencialmente, alcanzando 294,6 toneladas en 2024, un récord que generó pérdidas de USD 547 millones a las redes criminales, según Primicias.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) posiciona a Ecuador como el segundo país con más decomisos de cocaína a nivel mundial, solo superado por Colombia. La violencia asociada, con tasas de homicidios de 149 por cada 100.000 habitantes en Durán en 2023, refleja la pugna entre bandas por el control de rutas.
Conexiones internacionales desde Guayaquil
Las redes criminales en Ecuador, como la desmantelada en abril, operan con alta especialización. Contaminan contenedores de productos agrícolas, especialmente banano, para enviar cocaína a Europa y Norteamérica. Informes de 2024 destacan la presencia de carteles mexicanos y mafias albanesas aliadas con bandas locales como Los Choneros.
En 2023, España interceptó casi 100 toneladas de cocaína provenientes de Guayaquil, evidenciando la magnitud de estas operaciones. La dolarización y la ubicación estratégica del país lo convierten en un eje del tráfico global.
A pesar de los avances, expertos advierten que las incautaciones representan solo el 40% de la droga que transita por Ecuador. El aumento en la producción de coca en Colombia, que alcanzó 253.000 hectáreas en 2023, y la creciente demanda en Europa agravan el problema,
Según UNODC. Para 2025, la Policía proyecta un incremento en los decomisos, pero la violencia persiste como un desafío. La instrucción fiscal de este caso durará 90 días, un paso crucial para desmantelar redes que amenazan la seguridad nacional.