La noche del martes 22 de abril del 2025, la lluvia de meteoros Líridas alcanzará su punto máximo, ofreciendo a los ecuatorianos la oportunidad de observar entre 8 y 40 meteoros por hora, según el Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional. El fenómeno, visible en todo el territorio nacional si las condiciones climáticas lo permiten, promete un espectáculo de meteoros rápidos y brillantes.
Las Líridas, documentadas desde el año 687 a.C. por civilizaciones como la china, son una de las lluvias de estrellas más antiguas registradas. Originadas por el cometa C/1861 G1 (Thatcher), con un período orbital de 415 años, se caracterizan por meteoros que viajan a 49 kilómetros por segundo, dejando en ocasiones estelas luminosas o fragmentándose al entrar en la atmósfera. Aunque el evento se extiende del 12 al 30 de abril, la noche del 22 será la de mayor actividad.
Detalles para la observación
La observación comenzará a las 22h45 hora local y se prolongará hasta el amanecer. El radiante, punto aparente de origen de los meteoros, estará cerca de la estrella Vega en la constelación de Lira, al norte, aunque los meteoros podrán verse en cualquier parte del cielo. Sin embargo, la visibilidad podría verse afectada por la luz de la Luna, aún brillante tras su fase llena del 12 de abril.
El Observatorio recomienda observar desde lugares oscuros, lejos de la contaminación lumínica, con cielos despejados. No se necesitan telescopios ni binoculares; basta con recostarse y mirar al cielo, con una inclinación entre el horizonte y el cenit, para disfrutar del espectáculo.
Un fenómeno impredecible
Las Líridas son conocidas por su naturaleza impredecible. En años como 1803, 1922, 1944, 1946 y 1982, se registraron tormentas de meteoros con cientos por hora, como el estallido de 1982. Aunque no se espera un evento de esa magnitud en 2025, la posibilidad de picos inesperados mantiene la expectativa entre los aficionados.
La lluvia de meteoros Líridas es un evento anual que atrae a observadores en todo el mundo. En Ecuador, donde la ubicación ecuatorial permite una vista privilegiada del cielo, el fenómeno es especialmente atractivo para los amantes de la astronomía. El Observatorio Astronómico de Quito, una referencia en la divulgación científica, invita a la ciudadanía a aprovechar esta oportunidad para conectar con el cosmos.
El evento no solo tiene un valor estético, sino también histórico y científico, al recordar la relación de la humanidad con la observación celeste desde tiempos antiguos. Las condiciones climáticas serán clave para disfrutar de las Líridas, por lo que se recomienda verificar el pronóstico del tiempo antes de planificar la observación.