Durante la Semana Santa de, celebrada del 13 al 20 de abril, las abuelas respetaban sus tradiciones como rezos, ayunos y recetas, para preservar la fe y la cultura en sus familias. también tenían ciertas creencias que van desapareciendo con el tiempo. Estas a su vez fueron inculcadas de sus padres o abuelos, y se mantuvieron por muchas generaciones.
Rituales religiosos en el hogar
En muchos hogares latinos, las abuelas lideran las tradiciones de Semana Santa con devoción. En Ecuador, por ejemplo, el Jueves Santo, muchas organizaron el rezo del Rosario en casa, seguido de la lectura de pasajes bíblicos sobre la Pasión de Cristo. Esta práctica, común en provincias como Manabí y Pichincha, reúne a la familia para reflexionar. Además, algunas abuelas enseñan a los nietos a preparar altares caseros con imágenes de la Virgen María y velas, una costumbre que fomenta el recogimiento.
Otra tradición es el ayuno o la abstinencia de carne, especialmente el Viernes Santo. Las abuelas supervisan que se cumpla esta práctica, reemplazando la carne con pescado o legumbres.
Recetas tradicionales de Cuaresma
La gastronomía es un pilar de las tradiciones de Semana Santa. En Ecuador, las abuelas preparan platos como la fanesca o el viche de pescado o camarón, recetas que respetan la abstinencia de carne.
Las abuelas también incentivan la participación en actividades comunitarias. En Ecuador, muchas acompañan a sus familias al “recorrido de las siete iglesias” el Jueves Santo, visitando siete templos para orar, una tradición que simboliza el acompañamiento a Jesús. En Colombia, abuelas de regiones como Popayán participan en las procesiones, llevando velas y rezando el Vía Crucis, una práctica que data de siglos y que ellas transmiten a sus nietos.
Tradiciones y creencias de Semana Santa según las abuelas
No bañarse en ríos o playas
- «Si te bañas el Viernes Santo, te puedes convertir en pez» o «te puede pasar algo malo».
- Esta creencia es muy común en zonas rurales o costeras de América Latina y se asocia al respeto por el día de la muerte de Jesús.
Silencio y recogimiento
- El Viernes Santo, muchas abuelas creen que no se debe poner música alta, ni reír demasiado, ni hacer escándalo.
- «Es día de luto, de respeto», dicen con firmeza.
No hacer trabajos fuertes o clavar cosas
- Especialmente el Viernes Santo, se evita martillar, coser o usar clavos.
- La creencia es que «no se debe clavar nada porque fue el día que clavaron a Jesús en la cruz».
No comer carne roja
- La clásica abstinencia: “En Semana Santa, especialmente el viernes, se come pescado, no carne roja”.
- Para muchas abuelas, esto es un acto de penitencia y respeto.
Preparar comida especial
- Recetas que solo salen esa semana, como la fanesca (Ecuador), potajes de vigilia (España) o la capirotada (México).
- Las abuelas enseñan estas recetas como parte de la tradición familiar.
Cubrir espejos y no usar maquillaje
- En algunas regiones, las abuelas cubren los espejos de la casa desde el Jueves hasta el Sábado Santo como señal de duelo.
- También recomiendan no maquillarse ni vestirse con colores brillantes en señal de respeto.
No tener relaciones sexuales
- Algunas abuelas consideran que durante estos días se debe guardar «pureza» y no tener relaciones íntimas como muestra de respeto espiritual.
Rezar el Rosario y asistir a todos los oficios religiosos
- El Rosario de las Siete Palabras, el viacrucis, la visita a los monumentos… Las abuelas siempre al pie del templo con sus misales, velas y fe intacta.
Cuidar a los niños de “espantos”
- Hay creencias sobre apariciones o espíritus en Semana Santa, por lo que las abuelas protegen a los niños con oraciones o escapularios.
No barrer de noche ni cruzar gatos negros
- Algunas abuelas agregan supersticiones adicionales para estos días santos, asociando cualquier mala acción con «malas energías».
Las abuelas combinan la fe católica con una fuerte carga de sabiduría ancestral y tradición oral. Para ellas, Semana Santa no solo es un tiempo religioso, sino también de respeto, familia, reflexión y cuidado.