La feria de ganado de Santo Domingo enfrenta una disminución en su población bovina. Esto, mientras los productores luchan por mejorar la calidad genética en un mercado dinámico que mueve millones de dólares semanalmente.
ASOGAN detalla los desafíos y las estrategias para revitalizar el sector.
En Santo Domingo, la población ganadera ha experimentado una disminución en los últimos años, según Jorge Moyano, gerente de la Empresa de Ganaderos del Ecuador ASOGAN.
Esta situación, evidenciada en la feria local donde se comercializan semanalmente alrededor de 6 millones de dólares, plantea desafíos significativos en términos de calidad y productividad del hato.
Desánimo de los productores de Santo Domingo
La principal razón detrás de la reducción del número de cabezas de ganado en Santo Domingo, según Moyano, radica en el desánimo de los productores ante la baja rentabilidad que ofrecía la venta de animales criollos.
Históricamente, la comercialización de ganado común no compensaba el tiempo y la inversión requeridos, lo que llevó a muchos ganaderos a optar por cultivos como la piña y el cacao, que ofrecen ciclos de producción más cortos.
ASOGAN ofrece un almacén ganadero
El Gerente de ASOGAN estima que entre 2023 y 2024 hubo una disminución de casi un 5% en la población ganadera a nivel nacional.
Esta tendencia a la baja se suma a un problema de calidad genética. En la feria de Santo Domingo, Moyano señala que aproximadamente el 80% del ganado comercializado son cruces sin una genética definida.
Esto se debe, en gran medida, a la práctica común entre los ganaderos de utilizar toros vecinos sin considerar criterios genéticos. Lo que resulta en animales de menor rendimiento en términos de ganancia de peso y producción de leche.
Mientras que un ganado criollo puede ganar alrededor de 300 gramos por día y producir entre 5 y 7 litros de leche, un ganado con genética mejorada puede alcanzar ganancias de peso de hasta 700 gramos diarios.
Impacto en la producción y la economía local
La disminución en la calidad del ganado tiene un impacto directo en la productividad de las fincas.
Animales con genética no optimizada son menos eficientes en la conversión de alimento en carne o leche, lo que aumenta los costos de producción y reduce la rentabilidad para el ganadero.
Esta situación contrasta con el potencial que tiene el ganado de calidad, especialmente las razas cebuínas como el Brahman, el Ore, el Búceras y el Gir, adaptadas a las condiciones climáticas de la costa ecuatoriana.
A pesar de estos desafíos, la feria de ganado de Santo Domingo sigue siendo la más grande del país, movilizando alrededor de 6 millones de dólares semanalmente.
Este volumen económico incluye no solo la venta de animales, sino también los servicios de transporte, alimentación y comercio ambulatorio asociados a la actividad ferial.
La ubicación estratégica de Santo Domingo como eje central económico del país facilita la llegada de ganado de diversas regiones, incluyendo la Sierra y el Oriente.

ASOGAN ofrece un almacén ganadero
Para revertir la tendencia de disminución y mejorar la calidad del hato, ASOGAN está implementando diversas estrategias.
Una de ellas es la de ayudar a mejorar el precio del ganado de calidad, incentivando así a los productores a invertir en genética.
En las subastas, los animales con buena genética alcanzan precios significativamente más altos ($1.20 por libra) en comparación con el ganado criollo ($0.80 por libra).
ASOGAN también opera un almacén ganadero que ofrece fármacos y otros insumos a precios competitivos, hasta un 20% más bajos que en otras veterinarias del país.
Esta iniciativa busca reducir los costos de producción para los ganaderos, facilitando la inversión en mejores prácticas y genética.
La asociación promueve el uso de pajuelas de semen de razas mejoradas, importadas principalmente de Brasil, con costos que oscilan entre $8 y $20.
Siendo las de menor precio ($8-$10) suficientes para obtener una mejora genética significativa en el ganado criollo.
Desafíos persistentes y perspectivas futuras
A pesar de los esfuerzos de ASOGAN, el sector ganadero enfrenta desafíos persistentes. Jorge Moyano señala la falta de políticas de Estado concretas y definidas para el sector.
Aunque reconoce que la creciente valoración del ganado de calidad en el mercado está impulsando un cambio en la mentalidad de los productores.
La inseguridad, con un aumento significativo del ladronismo, también ha afectado negativamente al sector.
En cuanto a la población ganadera en la provincia de Santo Domingo, se estima actualmente en alrededor de 225 mil cabezas, una cifra inferior a las 230 mil registradas anteriormente.

Santo Domingo necesita 300 mil reses
Para una provincia con medio millón de habitantes, Moyano considera que un número adecuado sería de al menos 300 mil cabezas.
En el contexto nacional, la provincia de Santo Domingo se ubica entre el segundo y tercer lugar en población ganadera, después de Manabí y compitiendo con Esmeraldas.
La construcción de un nuevo centro de faenamiento en la región, aunque es un proyecto independiente de ASOGAN, se espera que beneficie al sector.
ASOGAN continúa trabajando para fortalecer la feria de ganado de Santo Domingo, implementando medidas de seguridad para proteger a los animales y comerciantes en un entorno económico complejo.