La Prefectura de Manabí solicita al presidente Daniel Noboa el pago de 50 millones de dólares en deudas acumuladas por diversas asignaciones.
El Gobierno Nacional adeuda un total de 50 millones de dólares al Gobierno Provincial de Manabí (GPM), según informó el prefecto Leonardo Orlando en una entrevista con Manavisión. Ante esta situación, exigió al presidente Noboa que autorice la transferencia de los recursos para atender la emergencia invernal que azota a la provincia.
Orlando agregó que, de acuerdo con cifras actualizadas del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), «las prefecturas del país tienen una deuda acumulada de más de 600 millones de dólares, de los cuales $50 millones corresponden a Manabí«.
“Según las cifras que hemos podido conocer a nivel de los municipios del Ecuador, la deuda del Gobierno supera los 400 millones de dólares. Es decir, la deuda total a los GAD (municipios y prefecturas) supera los 1.000 millones de dólares”, cuestionó Orlando.
Ante este panorama, el pasado 25 de febrero, el Pleno del Consejo Provincial, conformado por las 22 alcaldías y los representantes de los 56 Gobiernos Parroquiales Rurales de Manabí, resolvió solicitar al presidente Noboa que transfiera los recursos económicos adeudados, pero hasta ahora no hay una respuesta favorable.
Manabí en emergencia y sin recursos
El prefecto indicó que varios municipios manabitas, como Pedernales, no han recibido los pagos correspondientes a diciembre de 2024, ni a enero y febrero de 2025. “Teníamos la expectativa de que antes de terminar febrero el Gobierno pudiera cubrir al menos un mes de las alícuotas pendientes del modelo de equidad territorial, pero todavía no ha habido respuesta”, agregó.
Orlando destacó que «el 62,6% de la deuda (31,3 millones de dólares) corresponde a este período de gobierno. Además, señaló que también se adeudan recursos por conceptos de riego y drenaje, recuperación del IVA y dragado, sumando un total de 50 millones de dólares».
Aunque el Gobierno Nacional declaró a Manabí en emergencia por las lluvias, los recursos aún no llegan. “Pese a esta limitación económica, la Prefectura ha dispuesto más de 180 máquinas, volquetas y vehículos pesados para el transporte de agua potable, combustible y maquinaria. Actualmente, operan 38 frentes de trabajo en 13 cantones y 19 parroquias”, afirmó.
Crisis financiera y laboral
La falta de fondos también ha afectado las finanzas internas de la Prefectura. En diálogo con Manavisión, Orlando explicó: “Se requiere contar con los recursos económicos necesarios para cubrir, entre otras obligaciones urgentes, las remuneraciones del mes de febrero del personal y parte del mes de enero. En enero solo pudimos pagar al personal contratado bajo el Código de Trabajo y al administrativo de nombramiento, quedando pendiente el pago a quienes tienen contratos ocasionales y al nivel genérico superior. En febrero, no hemos podido pagar a ningún servidor público, lo que es fundamental”.
Adicionalmente, la Prefectura adeuda cerca de 20 millones de dólares a proveedores. Por otra parte, esta deuda también ha generado retrasos por parte del GPM con el Banco de Desarrollo del Ecuador. “Esto es tremendamente injusto porque bloquea nuevos desembolsos de operaciones de crédito vigentes”, cuestionó Orlando.
Según datos de la Prefectura, el 60% de Manabí ha sido afectado por el invierno, lo que incluye familias inundadas y viviendas destruidas. “Hoy hemos enfatizado la necesidad de actualizar la información sobre las afectaciones lo más rápido posible para canalizar respuestas con mayor velocidad”, indicó el prefecto.
Portoviejo, el cantón más golpeado
Orlando mencionó que Portoviejo es uno de los cantones más afectados de Manabí y del Ecuador, por lo que la Prefectura ha desplegado maquinaria en varias zonas rurales, como Calderón y Riochico.
“Las inundaciones, deslizamientos y daños en quebradas han convertido a Portoviejo en el cantón más crítico del país. Por ello, hemos convocado a las mesas técnicas, incluida la de vivienda, para buscar soluciones. Primero, un bono de vivienda como respuesta inmediata y, a mediano y largo plazo, el reasentamiento de cientos de familias”, explicó. Actualmente, más de 470 familias en Portoviejo requieren ser reubicadas, lo que demanda el esfuerzo coordinado de todas las instituciones públicas, indicó la autoridad provincial.