Guayaquil celebra un hito en movilidad segura. La ciudad integra el programa Streets for Kids Leadership Accelerator de la Global Designing Cities Initiative (GDCI). El anuncio, realizado el 7 de abril de 2025, posiciona a Guayaquil entre diez urbes regionales. Junto a Bello, Bogotá, Cali, Cuenca, Daule, Fortaleza, Mogi das Cruzes, Río de Janeiro y Salvador, busca entornos viales amigables.
El programa capacitará a equipos locales con expertos globales. Guayaquil fortalecerá habilidades técnicas y alianzas para transformar calles en espacios seguros. La vicealcaldesa Blanca López resaltó la asesoría de urbanistas especializados. “Trabajamos con Bloomberg Philanthropies para prevenir siniestros en zonas escolares”, afirmó. El enfoque prioriza a niños y cuidadores en el diseño urbano.
En dos años, Guayaquil implementó 47 intervenciones de seguridad vial. Estas acciones, enfocadas en zonas escolares, redujeron la velocidad vehicular a 20 km/h. Proyectos como Cristo Rey, en el Suburbio, destacan en urbanismo táctico. También sobresalen la Av. Mariana Argudo Chejín, en Guasmo Sur, y la escuela Jorge Enrique Adoum. Estas iniciativas muestran avances concretos en movilidad sostenible.
Accidentes persisten en las calles de Guayaquil
Sin embargo, los accidentes de tránsito persisten como desafío. En 2024, Guayaquil registró 3,892 siniestros viales, según la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM). Estos incidentes dejaron 1,245 heridos y 87 fallecidos. Las zonas norte y sur concentran la mayoría de casos. En las primeras horas de 2025, se reportaron diez accidentes, evidenciando la urgencia de actuar.
El programa Streets for Kids ofrece soluciones integrales. A través de talleres virtuales entre abril y mayo de 2025, Guayaquil aprenderá de casos globales. Las ciudades participantes compartirán estrategias para reducir riesgos viales. Además, el GDCI otorgará asistencia técnica y posible financiación para proyectos locales. Esto potenciará políticas de seguridad vial a largo plazo.
Guayaquil ya cuenta con antecedentes sólidos. Desde 2018, el GDCI apoya a más de 30 ciudades con Streets for Kids. La guía “Designing Streets for Kids” inspira diseños centrados en niños. En Guayaquil, intervenciones como el urbanismo táctico han mejorado entornos escolares. Cuenca, otra ciudad ecuatoriana, también participa tras el éxito de su proyecto
Entornos escolares seguros
La seguridad vial es crítica en una ciudad en crecimiento. Guayaquil, con 3,245,000 habitantes en 2025, enfrenta retos por su densidad poblacional. Las calles congestionadas aumentan los riesgos para peatones, especialmente niños. Datos de la Organización Mundial de la Salud indican que los accidentes viales matan a 1.35 millones de personas anualmente. Los jóvenes de 5 a 29 años son los más vulnerables.
El compromiso municipal involucra a la ATM y aliados estratégicos. Juntos, diseñan políticas para una “Ciudad de Todos” más segura. Las intervenciones no solo reducen accidentes, sino que promueven calles inclusivas. El urbanismo táctico, como en Cristo Rey, crea espacios para el juego y la movilidad activa. Estos proyectos mejoran la calidad de vida urbana.
Streets for Kids Leadership Accelerator marca un antes y un después. Guayaquil no solo adopta buenas prácticas, sino que lidera en la región. La colaboración con Bloomberg Philanthropies refuerza este camino. La ciudad aspira a calles donde los niños caminen sin temor.
La tarea continúa con retos claros. Los accidentes viales de 2024 muestran que la educación y el diseño vial deben ir de la mano. Guayaquil apuesta por la innovación y la cooperación global.