Santo Domingo avanza con la implementación del pasaje electrónico: expertos internacionales evalúan el proyecto.
Este miércoles 9 de abril, una delegación internacional conformada por transportistas y dirigentes tecnológicos de Brasil y Guatemala llegó a Santo Domingo.
El objetivo es para evaluar la implementación del sistema de pasaje sin contacto (SIR-SAE) en la ciudad.

La visita, organizada por el Consorcio Mio, tuvo como objetivo verificar el avance de esta nueva tecnología en el transporte urbano, que busca mejorar la experiencia de los pasajeros y optimizar la gestión del sistema.
Implementación del pasaje electrónico
El presidente del consorcio Mio, Iván Pallarozo, explicó que su grupo representa el 70% de la transportación urbana de Santo Domingo y que han realizado un esfuerzo significativo para implementar el sistema SIR-SAE.
Estos sistemas permiten el pago del pasaje sin contacto mediante tarjetas electrónicas.
Pallarozo destacó que el proyecto se ha cumplido de acuerdo con los términos del contrato y que ha sido posible gracias a la colaboración con la empresa brasileña Transdata, especializada en este tipo de tecnologías.
Revisión de torniquetes en buses será el 12 de abril de 2025
Colaboración internacional para mejorar el transporte urbano
Además de los representantes locales, la visita incluyó la presencia de transportistas de Quito, quienes también tienen la intención de implementar un sistema similar en su ciudad.
Ériko Moraes, gerente general de Transdata, subrayó que la empresa brasileña ya ha implementado esta tecnología en más de 25.000 buses a nivel mundial, incluyendo países como Brasil y naciones de África.
Moraes explicó que este tipo de sistema mejora la seguridad, facilita los pagos y contribuye a la gestión eficiente de la flota de transporte.
Beneficios del pasaje electrónico para los pasajeros y transportistas
Uno de los principales beneficios del sistema SIR-SAE es la facilidad y seguridad que ofrece a los pasajeros. Esto al eliminar el manejo de dinero en efectivo por parte de los conductores.
Además, con la implementación de esta tecnología, los transportistas podrán optimizar el proceso de recaudación y reducir los riesgos asociados a los robos.
Ana Méndez, gerente del grupo Innóvate de Guatemala, quien también participó en la visita.
La empresaria destacó que la tecnología en el transporte urbano es crucial para mejorar la seguridad y garantizar tarifas justas para todos los usuarios.
En el marco de la visita, se reafirmó el compromiso del consorcio MÍO con el sistema cerrado de pasaje electrónico.
Este, según Pallarozo, continuará en funcionamiento durante los próximos dos años, hasta que todos los pasajeros se adapten al nuevo sistema.
Por ahora, el Consorcio Mio sigue emitiendo las tarjetas electrónicas a través de las oficinas de Ejecuttrans, ubicadas en el redondel de la cooperativa 20 de Octubre.