El gobierno anunció que utilizará la reserva estratégica de maíz y arroz, creada mediante un decreto que busca frenar la especulación y la intervención de intermediarios en el mercado. El Ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, explicó este martes 8 de abril de 2025 los detalles de esta nueva política, que se ejecutará en dos fases. Inicialmente, el gobierno comprará 6.000 toneladas de maíz y 10.000 toneladas de arroz a los precios oficiales establecidos. Según el gobierno, esta medida tiene como objetivo evitar que los precios de estos productos sean manipulados por especuladores y garantizar una estabilidad en el mercado agrícola. Las compras se realizarán a través de un proceso que incluirá depósitos a las cuentas de los productores y el alquiler de centros de acopio gestionados por la empresa privada, para el almacenamiento adecuado de los granos.
Medidas a futuro y desafíos para los productores de maíz y arroz
Palacios también destacó que el plan del gobierno incluye mejorar los centros de acopio y el sistema de comercialización de estos productos. “Tiene que haber una conexión directa entre el productor y el mercado para evitar las distorsiones que genera la especulación”, señaló el ministro. Aunque este plan inicial se centra en 6.000 toneladas de maíz y 10.000 toneladas de arroz, el gobierno planea aumentar estas cifras en el futuro, según evolucione la demanda y la producción. Sin embargo, la medida ha generado opiniones divididas en el sector agrícola. Mientras que algunos productores consideran que esta estrategia contribuirá a la estabilización del mercado, otros expresan su preocupación por la falta de ajustes en los precios mínimos de sustentación (PMS) y la escasa diferencia entre los costos de producción y los precios de venta.
Divisiones en el sector productor
El anuncio del aumento del precio mínimo de sustentación (PMS) del quintal de maíz duro amarillo, que pasará de $16,50 a $17,35, ha causado controversia entre los productores. Henry Peña, presidente de la Corporación Nacional de Maiceros, expresó su desacuerdo con la decisión, argumentando que el incremento no refleja adecuadamente el alza en los costos de producción. Según Peña, la subida no cubre ni siquiera el costo adicional de producción, y considera que el precio mínimo debería haberse fijado en $18,50 en lugar de $17,35. Por otro lado, Joffre Quimis, presidente de la Unión de Maiceros de Manabí, opinó que el acuerdo alcanzado en el Consejo Consultivo es positivo, ya que ayuda a estabilizar los precios y prevenir la especulación. Según Quimis, todos los involucrados cedieron un poco para llegar a un acuerdo que beneficiará a los productores y a la industria en general, especialmente para mantener la estabilidad de los precios y evitar el encarecimiento de productos como el pollo, cuya producción depende directamente del maíz.
Antonio Delgado, presidente de la Red de Agricultores de Tosagua, dijo que esperaban un valor de entre $ 19 y 20 dólares por quintal, ya que el costo de producción por hectárea asciende a 2.400 dólares. “No estamos contentos con el precio de $ 17,35, porque los agricultores no vendemos a ese precio. Sacamos el maíz con un nivel de humedad de entre 24% y 30%, y lo vendemos entre $ 11 y 13 dólares por quintal, lo que nos genera pérdidas”, afirmó.
Impacto en la industria agrícola
Desde el sector industrial, también se han emitido opiniones sobre el impacto de las nuevas medidas. Jorge Josse, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Balanceados del Litoral (Aprobal), señaló que un incremento en el precio mínimo de sustentación puede ser beneficioso para el productor, pero también advirtió que el gobierno debe garantizar que haya suficientes cantidades de maíz para abastecer tanto a la industria formal como a la informal. Josse subrayó que, para mantener la estabilidad en el mercado, es necesario que el gobierno continúe supervisando la oferta y la demanda de este grano esencial. El Ministro Palacios ha enfatizado que el gobierno tomará las medidas necesarias para asegurar el abastecimiento de maíz en todo el país, incluso si esto implica importar cantidades adicionales en caso de escasez. Según Palacios, el Ministerio de Agricultura y Ganadería debe velar por que la industria reciba un suministro adecuado a precios razonables, lo que evitará aumentos desmedidos en el costo de los productos básicos.
Respaldan la medida
A través de un comunicado emitido el 8 de abril, la Presidencia de la República respaldó las medidas anunciadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El comunicado destacó que la compra directa de maíz y arroz fortalecerá el comercio justo, reducirá la intermediación y la especulación de precios, y garantizará una mayor protección para los agricultores nacionales. Además, se reiteró que el gobierno tiene la competencia para la compra, venta y almacenamiento de estos productos, lo cual forma parte de un esfuerzo por mejorar la seguridad alimentaria del país.