Un maquillador venezolano, Andry José Hernández Romero, fue detenido el 15 de marzo de 2025 por funcionarios de inmigración de Estados Unidos en Texas y deportado a El Salvador por error, debido a una interpretación equivocada de sus tatuajes como señales de afiliación al Tren de Aragua.
Andry José Hernández Romero, de 31 años, llegó a Estados Unidos buscando asilo tras huir de Venezuela por persecución. Sin embargo, sus tatuajes —una corona en cada muñeca con las palabras «Mamá» y «Papá»— lo llevaron a la dramática detención. Los funcionarios de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) asociaron estas marcas con el Tren de Aragua, una banda venezolana. A Hernández Romero lo enviaron al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en Tecoluca, El Salvador, como parte de una operación masiva de deportación.
La madre del joven, Alexis Dolores Romero de Hernández, defendió su inocencia: «Revisen el expediente de su caso. No es miembro de una banda. Todo el mundo tiene estas coronas». Los tatuajes, según ella, reflejan la tradición del Día de Reyes, una festividad cristiana celebrada en su natal Capacho, Venezuela.
Al maquillador venezolano con confundieron con integrante del «Tren de Aragua»
El presidente Donald Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a extranjeros señalados como amenazas, sin necesidad de juicio. Esta norma, usada en tiempos de guerra, permite identificar a ciudadanos no estadounidenses como «enemigos extranjeros». En este caso, se aplicó para combatir al Tren de Aragua, pero expertos cuestionan su validez. Ronna Rísquez, periodista venezolana, afirmó que «el Tren de Aragua no utiliza tatuajes como identificación», desmintiendo la base de la detención.
El caso generó críticas incluso entre seguidores de Trump. Joe Rogan, conocido podcaster, calificó la situación como «horrible» y alertó sobre la deportación de personas sin antecedentes. En 2024, Hernández exportó su talento como maquillador, pero su vida cambió al ser detenido. Hasta el 3 de abril de 2025, no hay avances sobre su liberación del Cecot, conocido por condiciones extremas.
La deportación ocurrió pese a que Hernández tenía una audiencia migratoria pendiente para abril. El error resalta fallos en las políticas migratorias de EE.UU., que han deportado a 238 venezolanos a El Salvador en marzo de 2025, según datos oficiales.