Aranceles para productos manabitas: cómo impactan al camarón, plátano, café y cacao

Productos manabitas como camarón, plátano, café y cacao, se verán afectados por los aranceles dispuestos el 2 de abril de 2025 por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El sector exportador ecuatoriano analiza posibles salidas.
El camarón es un producto manabita destacado de exportación
El camarón es un producto manabita destacado de exportación
El camarón es un producto manabita destacado de exportación
El camarón es un producto manabita destacado de exportación

José Leonardo García

Redacción ED.

José Leonardo García

Redacción ED.

Nació en Portoviejo en 1969. Graduado en Comunicación y máster en Redes Sociales por la Universid... Ver más

El martes 2 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la implementación de “aranceles recíprocos” que afectan a más de 180 países, incluido Ecuador. Esta política, que entrará en vigor el 5 de abril, impone un arancel del 10 % a los bienes que importa Estados Unidos, entre ellos productos clave de origen manabita como el camarón, el plátano, el café y el cacao al ingresar al mercado estadounidense. Aunque la medida busca equilibrar la balanza comercial de Washington, genera preocupación en Manabí, una provincia cuya economía depende en gran medida de estas exportaciones.

Estados Unidos, principal socio comercial de Ecuador, recibió en 2024 un total de USD 5.043 millones en exportaciones no petroleras, según el Banco Central del Ecuador (BCE). De este monto, productos manabitas como el camarón, el plátano, el café y el cacao desempeñaron un rol protagónico, especialmente en el mercado norteamericano. Sin embargo, el nuevo arancel podría encarecer estos bienes, afectando su competitividad frente a otros proveedores y obligando a los productores a buscar alternativas en un entorno económico ya desafiante.

En un comunicado conjunto, la Cancillería y el Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca destacaron que, pese al impacto, la tarifa del 10 % para Ecuador es baja en comparación con países como India (26 %), Vietnam (46 %) o Tailandia (36 %), competidores directos en sectores como el camarón. A pesar de esto, el sector exportador manabita enfrenta un panorama incierto, con opiniones divididas sobre las consecuencias a corto y largo plazo.

Aranceles para productos manabitas: Estadísticas de exportación 2024

Para entender el impacto de esta medida, es clave analizar las exportaciones manabitas a Estados Unidos en 2024, basadas en datos del BCE. El camarón, uno de los pilares de la economía de Manabí, generó ingresos por USD 1.546 millones con un volumen de 395.000 toneladas y un precio FOB promedio de USD 3.911 por tonelada. Este producto, que hasta ahora ingresaba sin aranceles, enfrentará un costo adicional que podría reducir su demanda, según advierte José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura.

El plátano, otro producto icónico de la región, también se verá afectado. En 2024, Ecuador exportó 126.000 toneladas de plátano a Estados Unidos, valoradas en USD 82 millones, con un precio FOB de USD 650 por tonelada. Aunque su participación es menor frente al banano (USD 512 millones), el arancel del 10 % podría erosionar los márgenes de ganancia de los pequeños productores manabitas, quienes dependen de este cultivo como sustento. “Es un golpe directo a las familias que vivimos del campo”, señaló Juan Pérez, agricultor de Chone.

Por su parte, el cacao y el café, cultivados en zonas como Portoviejo y Jipijapa, también enfrentan retos. En 2024, las exportaciones de cacao a EE.UU. alcanzaron USD 484 millones con un volumen de 85.000 toneladas y un precio FOB de USD 5.694 por tonelada, mientras que el café sumó USD 45 millones con 9.000 toneladas y un precio FOB de USD 5.000 por tonelada. Estos productos, que gozaban de arancel cero, ahora deberán absorber el nuevo impuesto, lo que podría afectar su posicionamiento en un mercado altamente competitivo.

Opiniones y contexto económico en abril de 2025

El anuncio de Trump ha generado reacciones inmediatas en Ecuador. Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), afirmó que “aunque el 10 % es manejable frente a las tasas de competidores asiáticos, el impacto en el volumen de exportación podría superar los USD 200 millones anuales si no se toman medidas”. Esta proyección refleja la preocupación por la pérdida de competitividad, especialmente para productos manabitas que dependen de precios accesibles para mantenerse atractivos.

A nivel regional, países como Argentina, Perú, Colombia y Brasil enfrentarán el mismo arancel del 10 %, mientras que China, con un 34 %, verá un encarecimiento significativo de sus electrónicos y textiles. En contraste, competidores del camarón ecuatoriano como Vietnam y Tailandia, con tasas del 46 % y 36 % respectivamente, podrían perder aún más terreno, lo que según Camposano ofrece “una ventaja comparativa” para Manabí, siempre que se mantenga el diálogo con Washington.

El entorno económico ecuatoriano en 2025 agrega presión adicional. Con un crecimiento proyectado del 2,5 % por el BCE y una inflación controlada pero persistente, los productores manabitas temen que el arancel agrave las dificultades derivadas de costos logísticos y la falta de un tratado de libre comercio con EE.UU., un tema recurrente en el debate nacional tras el fracaso de negociaciones previas.

Aranceles para productos manabitas: Estrategias y futuro

Frente a este escenario, las autoridades ecuatorianas apuestan por fortalecer la relación con Estados Unidos. “Buscaremos mitigar el impacto a través de canales diplomáticos y técnicos”, indicó el Ministerio de la Producción. Esto incluye explorar preferencias arancelarias como la Ley IDEA, que podría beneficiar a productos manabitas si se aprueba en el Congreso estadounidense.

Los productores, por su parte, evalúan diversificar mercados. China, con un acuerdo comercial vigente desde 2024, emerge como opción para el cacao y el camarón, aunque su demanda de plátano y café sigue siendo limitada. “No podemos depender solo de EE.UU.; hay que abrir puertas en Asia y Europa”, afirmó María López, exportadora de Portoviejo.

Los aranceles para productos manabitas representan un desafío significativo para la economía de la provincia en 2025. Aunque la tarifa del 10 % es menor que la de otros competidores, el impacto en el camarón, plátano, café y cacao podría traducirse en pérdidas de empleo y competitividad si no se actúa con rapidez. Con estadísticas sólidas del 2024 como base, el futuro dependerá de la capacidad de Manabí para adaptarse a esta nueva realidad comercial.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO