Ecuador, entre los 11 países con mayor crecimiento del mundo en criminalidad

Con el comercio de cocaína como mercado principal, el ecosistema criminal en Ecuador sigue tomando fuerza y amenaza con volverse más violento. En sólo dos años, los niveles de criminalidad se dispararon al punto de ubicar a Ecuador entre los 11 con mayor crecimiento del mundo, según el Informe Global Contra el Crimen Organizado Transnacional […]

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Con el comercio de cocaína como mercado principal, el ecosistema criminal en Ecuador sigue tomando fuerza y amenaza con volverse más violento.

En sólo dos años, los niveles de criminalidad se dispararon al punto de ubicar a Ecuador entre los 11 con mayor crecimiento del mundo, según el Informe Global Contra el Crimen Organizado Transnacional (Gitoc).

El documento destaca a Ecuador como el país con el aumento más significativo en las puntuaciones del mercado criminal, con un total 7,07, lo que refleja una diferencia de +0,82 en comparación a lo registrado en el 2021 (6,25) y que además lo ubica en el “Top 5” de América.

https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/policia-abatio-a-un-delincuente-en-el-guasmo-sur-de-guayaquil/

El informe, presentado en Quito hace una semana, destaca un mercado criminal en particular: el comercio de cocaína.

Según la investigación, registra un aumento de +1,50 en los últimos dos años, algo que coincide con el territorio que grupos mafiosos y redes criminales han ganado en varias provincias.

Esto, a su vez, se traduce en más violencia, con una tasa de homicidios récord de 25,9 por cada 100 mil habitantes, lo que mantiene al país entre los cuatro de Latinoamérica con la tasa más alta de homicidios.

El Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) también hace referencia a esta problemática en su reciente informe de Caracterización del Crimen Organizado.

Según los datos obtenidos de entrevistas a 116 representantes estatales de organismos de seguridad en Carchi, El Oro, Galápagos, Guayas, Manabí, Santa Elena y Sucumbíos, el narcotráfico es la principal expresión del crimen organizado en Ecuador, con un 23% de incidencia, seguido del lavado de activos (17%), la corrupción en todas las instituciones del Estado (16%), el tráfico de armas (10%) y finalmente el tráfico de hidrocarburos relacionado al narcotráfico (9%).

Drogas y violencia

Pero, aunque la presencia del crimen organizado ha sido progresiva en los últimos 20 años, el país registra desde 2019 “un proceso de atomización del crimen organizado.

Este fraccionamiento potenciaría otros delitos como el tráfico de armas, el lavado de activos, y diversas prácticas de corrupción para sostener la consolidación de nuevas organizaciones en el país”, añade el documento.

https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador/ecuador-confirma-que-militares-estadounidenses-podran-hacer-operativos-en-el-pais/

En ese contexto, por ejemplo, se registra un incremento histórico de incautación de drogas que pasó de 88 toneladas en el 2019 a 201 en 2022, así como el aumento de muertes violentas, de 1.187 a 4.539.

Los informes de ambas organizaciones coinciden que este complejo ecosistema criminal ha sido impulsado por carteles colombianos, mexicanos y también balcánicos, para traficar drogas a los mercados europeos.

Ecuador figura como uno de los países más importantes de la cadena de valor del narcotráfico para almacenar y transportar la droga.

Entre sus seis tipologías, se destacan los puertos, el uso de embarcaciones y las pistas clandestinas en provincias como Guayas, Santa Elena y Manabí.

Según el estudio, la vía marítima es una de las más rentables, debido a la baja remuneración que entregan a los pescadores, quienes recibirían cerca de $30.000 por cada viaje.

En promedio, una lancha rápida puede transportar una carga de 700 kilos por cada viaje, una embarcación pesquera carga una tonelada, mientras que un semisumergible lleva entre una y dos toneladas.

En cuanto al tráfico por vía aérea, el documento señala que en Manabí, la Policía identificó la presencia de siete pistas clandestinas entre Pedernales y Santa Elena, con alertas de operaciones cada 15 días.

https://www.eldiario.ec/cronica/sicarios-acaban-con-la-vida-del-hijo-de-un-pastor-en-huaquillas/

Débil respuesta

El Gitoc, que también analiza el nivel de resiliencia en la región, señala que a Ecuador tampoco le va bien en este rubro, pues registra la tercera mayor disminución a nivel mundial (−0,83). Esto se entiende como el resultado “de un liderazgo político débil, una corrupción generalizada y un sistema judicial débil”.

Para Carolina Andrade, experta en seguridad, estos índices no son más que el reflejo de la pérdida de institucionalidad y la poca capacidad de gobernanza en el país.

“Ha aumentado la filtración del crimen en los diferentes espacios de poder, no solamente del poder público, sino también en el sistema de justicia, de la fuerza pública, también en el sistema privado vinculado al tema de exportación, donde la mayor parte de la droga que sale del Ecuador, es con la fachada de empresas exportadoras”, explicó.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO