Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional de Pachakutik, y Luisa González, firmaron este domingo un acuerdo programático con 25 puntos. El pacto, suscrito por González, candidata presidencial de la alianza Revolución Ciudadana-RETO, para cumplir si llega a la Presidencia.
El documento incluye compromisos como la protección de la dolarización, el fortalecimiento de la seguridad, una moratoria minera. También el rechazo a una asamblea constituyente, y la garantía de educación y salud pública gratuita y de calidad.
Además, se acordó restablecer el IVA al 12 %. La firma tuvo lugar en la plaza central de Tixán, con la participación de Raúl Chávez, presidente de RETO, y otros representantes políticos.
Leonidas Iza, líder de la Conaie, intervino vía Zoom y aclaró que el respaldo indígena no es un “cheque en blanco” para González. En su discurso, subrayó que el voto nulo no es una opción en este momento histórico. Él reiteró su rechazo a la derecha, aunque afirmó que respetará la decisión de las bases sobre el voto en la segunda vuelta. El acuerdo refleja las demandas históricas de Pachakutik y la Conaie, articuladas desde las luchas indígenas.
Varias temáticas en el acuerdo con Pachakutik
El evento marcó un acercamiento estratégico entre Pachakutik y el correísmo, dos fuerzas con trayectorias opuestas en los últimos años. Churuchumbi destacó que los 25 puntos los definieron por las bases del movimiento, mientras González asumió el compromiso como parte de su plataforma rumbo a las elecciones.
La segunda vuelta enfrentará a la candidata de Revolución Ciudadana con su contendiente, en un proceso que definirá el rumbo del país. Se trata del actual Presidente, Daniel Noboa, quien busca la reelección. La jornada electoral se desarrollará el próximo domingo 13 de abril.
Este pacto se da en un escenario de polarización política en Ecuador, donde temas como la economía, la seguridad y los derechos indígenas son prioritarios para los votantes. La alianza busca posicionar a González como una opción viable para sectores que históricamente han desconfiado del correísmo.
Estos son los puntos del acuerdo
Los puntos acordados dentro de este pacto entre Pachakutik y la candidata presidencial del correísmo son los siguientes:
1.- Luchar contra la inseguridad en Ecuador a través de dotación inmediata de equipamientos de calidad a nuestras fuerzas públicas. También la implementación de planes y políticas públicas que enfrenten urgentemente la problemática social y la pobreza.
2.- Acciones inmediatas y permanentes para enfrentar la minería ilegal, auditoría y moratoria minera. Eliminar la minería a gran escala de cielo abierto en zonas de recarga hídrica y de biodiversidad. Cumplir con las consultas populares de Yasuní, Chocó Andino, Azuay y otros, respeto a la consulta previa.
3.- Garantizar y fortalecer el sistema de educación intercultural bilingüe.
4.- Iniciar acciones para el cobro de valores pendientes con el Servicio de Rentas Internas (SRI) de los mayores deudores con el Estado.
5.- Condonación de deudas vencidas de hasta 10 mil dólares a los sectores más pobres del Ecuador en el ámbito agropecuario y pesquero.
6.- Restablecer el impuesto al valor agregado (IVA) al 12 %.
Dar de baja a los decretos firmados por Noboa
7.- Derogatoria de todos los decretos emitidos por Daniel Noboa que atentan contra el ordenamiento jurídico. También cuyos decretos que atentan los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas.
8.- Descartar la convocatoria a una asamblea constituyente que restrinja los derechos de la naturaleza o atente contra las conquistas sociales de los indígenas, negros, cholos y montuvios.
9.- Proteger la producción nacional y garantizar la soberanía alimentaria. Privilegiar el financiamiento de programas productivos sustentables para los pueblos campesinos, indígenas, negros, cholos y montuvios.
10.- Implementación urgente de programas integrales que faciliten la generación de empleo, crédito para vivienda, desarrollo de microempresas. También emprendimientos y acceso laboral para los jóvenes y a otras iniciativas.
11.- Garantizar en el corto plazo el derecho a la salud gratuita y de calidad con inversión en medicinas y equipos para los hospitales públicos. No obstante tambaién atender la contratación y estabilidad de profesionales de la salud.
12.- Garantizar en corto plazo el derecho a la educación pública gratuita y de calidad con inversión urgente de infraestructura de escuelas, colegios y universidades otorgando el presupuesto que se requiera para mejorar y recuperar la educación de niños y jóvenes.
Prevención de violencia contra la mujer
13.- No permitir la privatización de los sectores estratégicos y empresas públicas. Evitar los megaproyectos que afectan a la biodiversidad, garantizando la protección efectiva de las reservas naturales y zonas intangibles. Prohibir las actividades petroleras y mineras en estas zonas. Implementación de políticas de conservación y respeto a los derechos de la naturaleza, flora y fauna.
14.- Garantizar una política de respeto a la diversidad de los pueblos. Implementación de las políticas para la construcción de un Estado plurinacional e equitativo con los indígenas. También con los negros, con los cholos y los montuvios.
15.- Promover en todas las políticas públicas el acceso equitativo y el respeto a las mujeres y diversidades libres de toda forma de violencia. No obstante cumpliendo las garantías de derechos como elemento esencial en el desarrollo del país.
16.- Garantizar los derechos de todos los trabajadores y evitar la regresión laboral.
17.- Pago a la brevedad posible de la deuda social y optimización de los gastos del Gobierno central para destinarlos al cumplimiento de obligaciones con todos los proveedores del Estado. También a prestadores de alimentación, educadoras comunitarias, prestadores de servicios de la red complementaria de salud pública. Pagar a clínicas, dializadoras, Solca, entre otras, estableciendo adecuadamente un cronograma de pagos.
18.- Transparentar las contrataciones en materia eléctrica y de sectores estratégicos cumpliendo con la ley.
19.- Reinstitucionalizar la política pública y la gestión comunitaria del agua. El Estado debe promover la inversión en obras y de infraestructura, sistema de riego de agua y saneamiento.
20.- Promover las alianzas público-privadas-comunitarias a través del financiamiento internacional. También del impulso nacional de fuentes diversas, como la banca pública y la economía popular solidaria.
Migración y gobernabilidad
21.- Fortalecimiento del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y restablecimiento del seguro social campesino.
22.- Realización de auditoría a la deuda con el fin de transparentar y fomentar el adecuado manejo económico. Que esto garantice la seguridad jurídica y que promueva la atracción de la inversión extranjera.
23.- Garantizar y fortalecer la dolarización.
24.- Implementar planes de asistencia para nuestros hermanos migrantes que retornan al Ecuador.
25.- Construir una agenda legislativa en defensa de los derechos de los ecuatorianos que permitan la gobernabilidad. También el fortalecimiento del Estado constitucional de derechos.