El 17 de septiembre del 2000, los habitantes de la provincia de Manabí, Ecuador, participaron en una consulta popular impulsada por entidades de la sociedad civil y subestatales para demandar mayor autonomía administrativa y gubernamental.
La iniciativa, liderada por funcionarios y activistas locales como Douglas Vaca (+) y el prefecto Humberto Guillén, buscaban otorgar plenos poderes al Gobierno Provincial para ejecutar una agenda de descentralización.
La votación se realizó en Manabí, con una aprobación del 80% de los sufragios, según registros del Consejo Nacional Electoral. El propósito era promover leyes y reglamentos que impulsaran la autonomía, en un contexto de reivindicación regional frente al centralismo estatal.
La consulta popular de 2000 surgió como respuesta a la necesidad de mayor control local sobre el desarrollo provincial. Entidades como el Comité Cívico Interinstitucional Pro Autonomía de Manabí organizaron el proceso, verificando la opinión de la población sobre la concesión de competencias exclusivas. Humberto Guillén, prefecto en ese período desde 1996 hasta 2004, lideró la promoción de la iniciativa junto a activistas cívicos. Los resultados otorgaron al Gobierno Provincial la responsabilidad de avanzar en la agenda, incluyendo la creación de normativas específicas. Sin embargo, el proceso no progresó más allá de la votación, quedando pendiente la ejecución de acciones concretas.
Bruno Poggi, activista cívico de la época, recordó que la aprobación implicaba que el prefecto debía implementar las medidas para concretar la autonomía. En declaraciones recientes, Poggi señaló que tras la consulta, se esperaba la elaboración de una ley y un reglamento, pero estos no se materializaron. La transición en la prefectura jugó un rol clave: Humberto Guillén perdió las elecciones de 2004 ante Mariano Zambrano, quien asumió el cargo de 2005 a 2019. Zambrano, ingeniero y político de Chone, fue electo por el Partido Social Cristiano y reelegido en 2009 y 2014. Poggi atribuyó la falta de avance a un posible cambio en la agenda provincial durante la nueva administración.
Veinticinco años después, activistas destacan la ausencia de progresos en la descentralización de Manabí. Poggi mencionó el caso de la vía Montecristi-Manta como ejemplo de retroceso. En 2006, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas delegó su administración a la Prefectura de Manabí mediante un convenio ejecutado por la Empresa Pública Manabí Vial EP. Sin embargo, en abril de 2025, el MTOP retiró la delegación aduciendo incumplimiento de formalidades por parte de la prefectura. Esta vía, de aproximadamente 30 kilómetros, conecta cantones clave y genera ingresos por peaje de 3,2 millones de dólares anuales con un tráfico de 27.000 vehículos diarios. Poggi comparó el caso con delegaciones en otras provincias como Pichincha y Guayas, donde incumplimientos similares no resultaron en retiros.
Retrocesos en competencias provinciales
El analista político y activista Héctor Farfán indicó que la consulta logró unir temporalmente a los manabitas en torno al tema de la autonomía. Farfán, consultor en temas electorales de Manabí, señaló que en los gobiernos anteriores, particularmente durante la administración de Rafael Correa (2007-2017), se eliminaron variaciones de desarrollo provincial. Un ejemplo es el Centro de Rehabilitación de Manabí (CRM), reemplazado por entidades nacionales como la Empresa Pública del Agua (EPA) y Senagua, que luego pasaron al Ministerio del Ambiente (MAATE) y, en 2025, al Ministerio de Energía tras una fusión ministerial. Estas transferencias centralizaron recursos y decisiones, limitando la autonomía local.
Farfán enfatizó que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), previstos en la Constitución de 2008, permanecen solo en el papel. Decisiones clave se toman en Quito, no en Portoviejo. Como ilustración, citó el Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro de Manta, donde problemas operativos como fallos en el aire acondicionado o suministro de papel higiénico requieren aprobación desde Guayaquil. Tras la consulta de 2000, el aeropuerto pasó a manos del Municipio de Manta, pero persisten limitaciones en su gestión autónoma. Farfán recalcó que el sentimiento de independencia sigue presente entre los manabitas, aunque sin avances concretos en 25 años.
Antecedentes constitucionales y llamados a la acción
Roberto Kon, integrante del Frente Cívico de Manabí, describió la consulta como un antecedente histórico que debe divulgarse a las nuevas generaciones. El Frente Cívico, fundado en 2011 y presidido por Patricia Briones, ha abogado por el desarrollo provincial. Kon precisó que hoy existe un régimen constitucional de competencias exclusivas para los GADs, establecido en la Constitución de 2008, que obliga al Gobierno central a respetarlo. No se trata solo de un clamor ciudadano, sino de una obligación legal. Kon atribuyó la falta de avance a la inestabilidad democrática post-consulta, incluyendo transiciones gubernamentales y centralizaciones durante el correísmo.
Poggi añadió que los manabitas deben asumir responsabilidad interna para superar divisiones locales que han impedido el progreso. El contexto histórico de Manabí incluye su provincialización el 25 de junio de 1824, como una de las siete provincias originales de Ecuador. A pesar de ello, demandas por mayor autonomía persisten, alineadas con principios de descentralización en la Constitución. En 2025, con el actual prefecto Leonardo Orlando al frente desde 2019, se mantienen esfuerzos por recuperar competencias, como en el caso de la vía Montecristi-Manta, donde la Justicia resolvió a favor del retiro de la delegación que impulsó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
La consulta de 2000, similar a procesos en otras cuatro provincias costeras, alcanzó el 80% de aprobación y reflejó un consenso regional por la descentralización. Sin embargo, la implementación requiere acciones coordinadas entre niveles de gobierno. Activistas como Poggi, Farfán y Kon llaman a revitalizar el tema para futuras generaciones, en un marco de reivindicación manabita que incluye el mes del manabitismo cada junio.
autonomía Manabí, consulta popular 2000, descentralización Ecuador, prefectura Manabí, desarrollo provincial Manabí.