Accidentes de tránsito reactivan críticas por el mal estado de las vías estatales

Ciudadanos y transportistas denuncian que el deterioro de las carreteras manabitas está provocando muertes evitables.
Ciudadanos aseguran que entre Charapotó y Bahía de Caráquez, en el norte de Manabí, hay tramos que parecen caminos vecinales.
Ciudadanos aseguran que entre Charapotó y Bahía de Caráquez, en el norte de Manabí, hay tramos que parecen caminos vecinales.
Ciudadanos aseguran que entre Charapotó y Bahía de Caráquez, en el norte de Manabí, hay tramos que parecen caminos vecinales.
Ciudadanos aseguran que entre Charapotó y Bahía de Caráquez, en el norte de Manabí, hay tramos que parecen caminos vecinales.

Redacción

Redacción ED.

Cada semana, las carreteras de Manabí se tiñen de tragedia, y detrás de algunos accidentes fatales hay un factor común: el mal estado de las vías.

El hecho más reciente ocurrió en el sitio Las Coronas, en el cantón Sucre, donde dos médicos jóvenes fallecieron tras colisionar contra un bus mientras se dirigían a su lugar de trabajo. Apenas dos días antes, en San Jacinto, otro accidente se llevó la vida de un motociclista, tras el choque con una camioneta.

Francisco Bravo, exvocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), ha venido denunciando esta situación desde hace más de un año. “Una semana antes del accidente en Las Coronas grabé un video advirtiendo que ese tramo era altamente riesgoso. Lamentablemente, no nos equivocamos”, señaló. Insiste en que esta es una tragedia anunciada que seguirá cobrando vidas si no se actúa.

Cifras que alertan en Manabí

La percepción ciudadana no es aislada. Carlos Intriago, periodista residente en San Clemente, ha contabilizado al menos 20 personas fallecidas en la vía entre Charapotó y Bahía de Caráquez, junto a los vecinos del sector.

Explica que los grandes baches obligan a los conductores a invadir carril contrario para esquivarlos, lo que con frecuencia desemboca en colisiones frontales.

Estos son los principales impactos reportados por los ciudadanos:

  • 20 fallecidos solo en el tramo Charapotó-Bahía en el último tiempo.

  • Huecos peligrosos en zonas altamente transitadas.

  • Daños frecuentes en el tren delantero, llantas y suspensión de los vehículos.

  • Inseguridad adicional, ya que los delincuentes aprovechan los baches para asaltar.

  • Gastos elevados en mantenimiento para taxistas y transportistas.

Remiendos improvisados y silencio institucional

Lauro Figueroa, gerente de la cooperativa de taxis Virgen del Rosario, comentó que algunos conductores pagan de su bolsillo a jóvenes de las comunidades para que tapen los baches con tierra. “Es preferible eso, a seguir dañando los autos todos los días”, dijo.

Bravo cuestiona también lo que califica como “silencio cómplice” de los gremios de transporte, tanto de carga como de pasajeros, que no se pronuncian sobre una problemática que les afecta directamente. “Prefieren callar, quizá por temor a represalias, pero el precio es muy alto: la vida de los propios conductores”, advirtió.

Además, el exvocal del CPCCS insiste en que el MTOP podría ser sancionado por delito culposo si se demuestra que el mal estado de la vía fue determinante en los accidentes. “Tienen responsabilidad directa porque son los encargados de la red vial estatal”, sostuvo.

El MTOP reconoce el mal estado de las vías

Desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Manuel Molina, subsecretario en Manabí, reconoce que existe un daño estructural grave en varios tramos de la provincia, acentuado por la falta de drenaje y las lluvias invernales.

Detalló que de los 1.200 kilómetros de red vial estatal en la provincia, solo el 25 % está en buen estado. También aseguró que están en marcha obras de emergencia, como el trabajo en un socavón en el kilómetro 7, y que se prepara un plan de intervenciones a mediano plazo.

Plan emergente en marcha

El MTOP planifica colocar 2.578 metros cúbicos de material de bacheo en varios tramos críticos de Manabí. Según Molina, los sectores priorizados incluyen:

  • Charapotó – Bahía de Caráquez: 100 m³ de bacheo.

  • Santa Ana – Poza Honda: 500 m³.

  • Montecristi – La Cadena: 1.200 m³.

A esto se suman labores de señalización y evaluación técnica para nuevas obras estructurales. Sin embargo, los usuarios aseguran que las soluciones llegan tarde y que las medidas actuales no atacan el fondo del problema, sino que solo lo parchan.

El mal estado de las vías no es un tema nuevo en Manabí. Ya en 2022, un informe de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional alertaba sobre el deterioro progresivo de la red vial estatal, principalmente por falta de presupuesto, planificación deficiente y negligencia institucional. A esto se sumó el impacto del terremoto de 2016, que debilitó muchas estructuras viales en la provincia y cuyo mantenimiento ha sido mínimo.

En 2024, la Contraloría General del Estado advirtió también irregularidades en la ejecución de contratos de mantenimiento en tramos clave de Manabí, lo que deja en evidencia una cadena de responsabilidades compartidas que hasta hoy no ha sido corregida.

La ciudadanía, mientras tanto, exige respuestas más allá del bacheo. Exige seguridad vial, responsabilidad política y justicia para las víctimas de una carretera que cada día cobra nuevas vidas. (36)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO