El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ganó una acción de protección contra la Prefectura de Manabí, que busca mantener la administración de la carretera Portoviejo-Manta, según un fallo judicial anunciado el viernes 1 de agosto de 2025 en Manabí, Ecuador. La disputa, centrada en el mantenimiento y el peaje, busca resolver quién gestionará esta vía clave.
El conflicto legal entre la Prefectura de Manabí y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) por la administración de la carretera Portoviejo-Manta, en el tramo Puente Bellavista-La Tejedora, se intensifica. El viernes, Manuel Molina, subsecretario del MTOP en Manabí, informó que un juez falló a favor del Ministerio en una acción de protección presentada por el Sindicato de Trabajadores de Manabí Vial EP. Este fallo se suma a otra resolución favorable al MTOP en junio de 2025, cuando la Prefectura también perdió una acción similar. El Ministerio espera la notificación escrita de la sentencia para retomar el control de la vía.
La carretera Portoviejo-Montecristi, de unos 30 kilómetros, es una de las más transitadas de Manabí, conectando zonas comerciales, turísticas y residenciales. Desde 2006, la Prefectura ha gestionado esta vía bajo un convenio de delegación, cobrando un peaje de 50 centavos para financiar su mantenimiento, limpieza y servicios como ambulancias y grúas. Sin embargo, el MTOP argumenta que la Prefectura incumplió con el mantenimiento adecuado, justificando la terminación anticipada del convenio el 2 de abril de 2025.
Nueva acción legal de la Prefectura
La Prefectura de Manabí, representada por su secretario Joel Alcívar, anunció que presentará una demanda contenciosa administrativa en los primeros días de la próxima semana para anular el acto administrativo del MTOP. Alcívar afirmó que la vía Portoviejo-Montecristi es la mejor mantenida de la provincia y defendió la autonomía provincial. “Creemos en la descentralización, y esta carretera es un ejemplo de gestión eficiente”, señaló. La Prefectura continuará con el cobro del peaje y el mantenimiento integral hasta que se emita un pronunciamiento judicial por escrito.
Además, el Sindicato de Trabajadores de Manabí Vial EP, que representa a 287 empleados, planea presentar recursos horizontales (ampliación o aclaración) y verticales (apelación ante la Sala Provincial de Justicia) una vez notificada la sentencia, indicó Alcívar.
Demandas ciudadanas y contexto vial
Enrique Villavicencio, integrante del Frente Cívico de Manabí, expresó que, aunque apoya que la Prefectura mantenga la administración, esta debe mejorar los servicios. “Queremos ampliación de la vía, mejor iluminación y señalización adecuada”, afirmó. Villavicencio señaló que la carretera Portoviejo-Montecristi es la única en Manabí con mantenimiento regular, mientras otras rutas, como Montecristi-La Cadena, Santa Ana, Tosagua-Rocafuerte y Rocafuerte-Charapotó-Bahía, están en mal estado.
El conflicto refleja tensiones históricas entre el gobierno central y la Prefectura de Manabí, liderada por Leonardo Orlando, quien ha criticado la decisión del MTOP como un retroceso para la descentralización. Según datos del INEC, entre 2019 y 2023, Manabí invirtió 172 millones de dólares en proyectos viales, incluyendo un financiamiento de 53.4 millones de dólares del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Próximos pasos en el conflicto por la vía Portoviejo – Manta
La resolución judicial pendiente será clave para determinar quién administrará la vía Portoviejo-Manta. El MTOP, que planea invertir 3 millones de dólares en su rehabilitación, acatará el fallo actual pero presentará argumentos legales para respaldar su posición. Los conductores, que enfrentan un flujo diario de 27,000 vehículos, exigen mejoras concretas en la carretera, independientemente de quién la gestione.