Ecuador registra la tasa de natalidad más baja en 34 años, según datos oficiales presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En el 2024, se observó una disminución de 1.4 nacimientos por cada 1.000 habitantes en comparación con el año anterior. Esta reducción retrata una tendencia que persiste desde 1990, reflejando una caída continua en la natalidad que se intensificó en las últimas tres décadas. Durante el año 2024, nacieron 110.382 hombres y 105.332 mujeres, cifras inferiores a las reportadas en el 2023, consolidando así la baja tasa de natalidad.
Tasa de natalidad en Ecuador: masculina y femenina
Esta tendencia a la baja en la tasa de natalidad en Ecuador mantiene un ritmo preocupante. El INEC reporta que, desde 1990, la natalidad masculina ha descendido aproximadamente 18.1 puntos, mientras que la femenina cayó alrededor de 17.9 puntos. Esta caída se ubica dentro de un contexto demográfico en el que las funcionalidades sociales y económicas influyen en la decisión reproductiva, con un cambio en la edad promedio de maternidad hacia edades más tardías.
Cambios en las edades maternas y embarazos adolescentes
La edad más común para ser madre en Ecuador oscila entre los 20 y 24 años, representando el 25.8% del total de nacimientos, seguida de cerca por las mujeres de 25 a 29 años (25.1%) y las de 30 a 34 años (19.7%). Estos datos demuestran que la maternidad se está concentrando en grupos etarios más maduros, reforzando el cambio en la dinámica reproductiva del país. Por otro lado, los embarazos adolescentes mantienen cifras estables: en 2024, 1.621 niñas entre 10 y 14 años y 30.580 adolescentes de 15 a 19 años dieron a luz, sin incrementos ni disminuciones significativos respecto a años anteriores.
El análisis del INEC evidencia que, aunque la tasa de natalidad general disminuye, la proporción de embarazos adolescentes no experimenta modificaciones considerables. Esto indica que factores sociales complejos y culturalmente arraigados continúan influyendo en esta población, y que la disminución en la tasa de natalidad se concentra principalmente en otros grupos etarios.
Diferencias regionales y mortalidad fetal
El análisis regional en Ecuador muestra variaciones importantes en la tasa de natalidad. La Amazonía destaca con las provincias que registraron el mayor número de nacimientos en 2024: Napo, Morona Santiago, Orellana, Sucumbíos y Pastaza. En contraste, la provincia de Pichincha presenta la tasa más baja, seguida por Azuay, Carchi, Tungurahua y Loja. Estas diferencias regionales pueden reflejar desigualdades sociales y económicas, así como particularidades culturales.
En cuanto a las defunciones fetales, el informe señala que la principal causa se relaciona con una “muerte de causa no especificada” (61.8%), seguida de la hipoxia intrauterina no especificada (20.2%). Estas defunciones ocurren mayormente en mujeres de entre 20 y 29 años durante las primeras semanas de gestación, lo que introduce un componente de alerta para mejorar la atención prenatal y la salud materno-fetal en el país.