Ecuador es ratificado como la cuna del cacao, según estudio publicado en Scientific Reports

Un estudio arqueogenómico reescribe la historia del cacao: el Theobroma cacao nació hace más de 5.000 años en la Amazonía de Ecuador.
Un estudio internacional, reveló que el cacao se domesticó por primera vez hace 5.300 años en Ecuador. FOTO: El Diario
Un estudio internacional, reveló que el cacao se domesticó por primera vez hace 5.300 años en Ecuador. FOTO: El Diario
Un estudio internacional, reveló que el cacao se domesticó por primera vez hace 5.300 años en Ecuador. FOTO: El Diario

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Periodista por vocación y profesión. Treinta y cinco años teniendo el privilegio de hacer cobertu... Ver más

Un estudio internacional publicado en la revista Scientific Reports reveló que el cacao se domesticó por primera vez hace 5.300 años en la Amazonía ecuatoriana, concretamente en el sitio arqueológico de Santa Ana-La Florida, en la provincia de Zamora Chinchipe, donde la cultura Mayo-Chinchipe dejó restos que prueban su uso ritual y alimenticio. Esta investigación, liderada por científicos de Ecuador, Francia y Canadá, cambia la narrativa tradicional que situaba el origen en Mesoamérica.

El cacao nació en Ecuador

Semillas carbonizadas revelaron un secreto milenario. Durante décadas se creyó que el cacao había nacido en Mesoamérica. Pero fue en Ecuador, hace más de cinco milenios, donde brotó el primer árbol domesticado de Theobroma cacao.

La afirmación proviene de un artículo de Scientific Reports, que describe una investigación con técnicas de arqueogenómica. El estudio analizó restos encontrados en el sitio de Santa Ana-La Florida, en Zamora Chinchipe. Los vestigios, pertenecientes a la cultura Mayo-Chinchipe, incluyeron teobromina —una molécula clave en la identificación del uso del cacao— y restos genéticos del fruto.

“Este hallazgo coloca a la Amazonía ecuatoriana como un centro primario de domesticación del cacao”, concluyó el equipo, que integró expertos de varias disciplinas y nacionalidades.

Ciencia, ritual y legado ancestral con el cacao

La cultura Mayo-Chinchipe no solo cultivó cacao. También lo utilizó en rituales y contextos domésticos. Las excavaciones mostraron depósitos cuidadosamente colocados, como si se tratara de ofrendas. Estas prácticas reflejan la importancia espiritual y simbólica que esta civilización daba al cacao.

La domesticación temprana no solo implica cultivo. Requiere conocimiento, observación y selección. Eso hicieron los antiguos habitantes de Palanda, quienes convirtieron al cacao en una especie domesticada más de mil años antes que los registros más antiguos en México o Centroamérica.

Este descubrimiento también abre una puerta al turismo cultural y científico. El valor histórico del cacao puede ser una nueva vía para proyectar internacionalmente a Zamora Chinchipe, fusionando arqueología, tradición agrícola y patrimonio amazónico.

Ghana en crisis y el auge de Ecuador

Mientras el mundo redescubre las raíces del cacao, su mercado vive un momento de cambio. Ghana, el segundo productor global, sufre una profunda crisis. El virus del brote hinchado (CSSVD) y la minería ilegal han devastado miles de hectáreas de cacao.

En 2015, Ghana producía 740.000 toneladas. Para 2025, se espera que apenas alcance 540.000 toneladas, debido a la enfermedad que obliga a cortar y quemar árboles infectados. La recuperación es lenta, pues una nueva planta tarda entre 3 y 5 años en producir.

La minería ilegal también ha destruido 19.000 hectáreas de cacao. El uso de mercurio contamina los suelos y los ríos. Además, ahuyenta a los polinizadores y degrada la tierra. “Muchos agricultores han abandonado el cacao por el oro”, lamentan los gremios locales.

Ecuador crece en producción de cacao

En este contexto, Ecuador emerge con fuerza. Es el tercer productor mundial de cacao y proyecta cerrar 2025 con 515.000 toneladas, una cifra que lo pone a las puertas de superar a Ghana.

El país ha modernizado sus plantaciones. Desde el gobierno de Rafael Correa, pasando por el de Lenin Moreno y hasta Guillermo Lasso, el Ministerio de Agricultura entregó plántulas de cacao fino de aroma y CCN-51, junto con capacitaciones y tecnología. Las prefecturas, como las de Manabí y Los Ríos, también jugaron un papel clave con programas similares de entregas gratuitas de plantas.

Ecuador a rejuvenecido sus cultivos y eso aumenta la producción por hectárea. A eso se suma los buenos precios internacionales del momento.  Justamente esos precios incentivan la inversión. Muchos agricultores han mejorado el riego, el abono y el manejo técnico de sus cultivos. La rentabilidad por hectárea crece.

De las raíces al mundo

El hallazgo en Palanda no solo reescribe la historia del cacao. También fortalece una identidad. El fruto que hoy mueve miles de millones de dólares al año nació en la selva ecuatoriana, de manos de una civilización que ya comprendía su poder.

Entre las sombras del pasado y las oportunidades del presente, Ecuador que alguna vez fue el primer productor Mundial de Cacao, buscar recuperar el puesto de potencia cacaotera.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO