El Grupo de Operaciones Militares de Ámbito Interno (GOMAI “Manabí”) identificó dos perforaciones clandestinas en el poliducto en Montecristi, Ecuador. La operación, enfocada en la seguridad hidrocarburífera, permitió la incautación de mangueras, acoples y válvulas utilizados para la extracción ilegal de combustible.
Las evidencias, entre ellas las mangueras usadas en las perforaciones clandestinas, fueron entregadas a las autoridades competentes. Esto refuerza la lucha contra el robo de recursos estratégicos.
El operativo
En un operativo ejecutado en el cantón Montecristi, provincia de Manabí, las Fuerzas Armadas del Ecuador, a través del GOMAI “Manabí”, detectaron dos perforaciones clandestinas en un tramo del poliducto. La acción, parte de las operaciones de seguridad hidrocarburífera, se llevó a cabo en respuesta a la creciente actividad de extracción ilegal de combustible. Un delito que afecta los recursos estratégicos del país.
Los militares incautaron equipos especializados utilizados para desviar hidrocarburos, incluyendo dos acoples conectados al poliducto, nueve mangueras de alta presión (con un total de 89 metros) y dos válvulas de 1 ½ pulgadas. El material decomisado evidencia la sofisticación de estas operaciones ilícitas para hacer perforaciones clandestinas.
Para soportar presión en las perforaciones
Las mangueras, de diferentes longitudes y diámetros (1 ½ y 2 pulgadas), estaban diseñadas para soportar alta presión. Esto sugiere un sistema organizado para sustraer grandes volúmenes de combustible. Las autoridades no han revelado si hubo detenidos durante el operativo.
Pero las evidencias de las perforaciones clandestinas las entregaron a la entidad competente para iniciar los procesos legales correspondientes.
El robo de combustible a través de perforaciones clandestinas es un problema recurrente en Ecuador, particularmente en provincias costeras como Manabí, donde los poliductos son vulnerables al crimen organizado.
Contexto de la lucha contra las perforaciones
Según datos del Ministerio de Energía y Minas, en 2024 se reportaron más de 150 perforaciones ilegales en poliductos a nivel nacional, causando pérdidas millonarias al Estado. En Manabí, la actividad se ha intensificado debido a la cercanía del puerto de Manta, un punto estratégico para el tráfico ilícito de hidrocarburos.
El GOMAI “Manabí” ha incrementado los patrullajes en zonas críticas desde la declaración del conflicto armado interno en 2024, ordenada por el presidente Daniel Noboa. Este marco legal permite a las Fuerzas Armadas intervenir directamente en operaciones contra el crimen organizado, incluyendo el narcotráfico y el robo de recursos estratégicos a través de perforaciones clandestinas.
La operación en Montecristi refuerza el compromiso de proteger infraestructura clave, como el poliducto que transporta combustibles esenciales para la economía nacional.
Impacto económico y operativo del delito
Las perforaciones clandestinas no solo generan pérdidas económicas, sino que también representan riesgos ambientales y de seguridad. Derrames de combustible, incendios y contaminación de suelos son consecuencias frecuentes de estas actividades ilícitas. En Montecristi, las autoridades aún evalúan si las perforaciones detectadas provocaron daños ambientales, pero la rápida intervención del GOMAI minimizó el impacto inmediato.
La incautación de equipos especializados, como válvulas y mangueras de alta presión, sugiere la participación de grupos organizados con experiencia técnica. Estos grupos suelen operar en complicidad con redes de distribución ilegal, que comercializan el combustible robado en mercados negros locales e internacionales.
Lo incautado
Las evidencias incautadas las entregaron a la Fiscalía para determinar responsabilidades penales, respetando los protocolos legales. Por su parte, Petroecuador, empresa estatal encargada de la gestión de los poliductos, ha intensificado la vigilancia en Manabí tras el aumento de incidentes en 2025.
La compañía reportó que, en lo que va del año, se han neutralizado 27 perforaciones clandestinas en la provincia, con Montecristi y Manta como los cantones más afectados.
El operativo en Montecristi se produce en un momento crítico para Manabí, que registra 247 muertes violentas en 2025, según datos policiales actualizados al 15 de julio. (27)