El legislador Juan José Reyes, presidente de la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte, presentó el proyecto de Ley Orgánica de Inclusión de la Educación Financiera en el Sistema Educativo Nacional el 10 de julio de 2025. La iniciativa se propone incorporar de forma obligatoria y permanente la enseñanza de finanzas personales, ahorro, inversión y consumo responsable en todos los niveles del sistema educativo nacional, con el propósito de mejorar la productividad y el bienestar de las futuras generaciones.
Proyecto de ley: un marco legal necesario
El legislador Juan José Reyes explicó que algunos establecimientos educativos ya incluyen contenidos relacionados. Sin embargo, resulta indispensable contar con un marco legal que consolide esta práctica. Un reglamento claro la regulará. Su propuesta busca dotar a niños, jóvenes y adultos de herramientas prácticas. Esto abarca desde la educación primaria hasta la universidad. Aprenderán a administrar sus recursos, elaborar presupuestos y evitar el endeudamiento innecesario.
Optimización de contenidos existentes
La implementación de esta normativa no supondrá un aumento en el gasto público. Tampoco implica la creación de nuevas estructuras burocráticas. Por el contrario, plantea optimizar los contenidos existentes en las mallas curriculares. Se integrarán conocimientos aplicables sobre ahorro, inversión, crédito responsable y planificación financiera.
La elaboración del proyecto contó con la participación del Ministerio de Educación. Dicha entidad ya incluyó algunos temas de educación financiera en ciertos planteles. Aún carece de un marco normativo que respalde y garantice su permanencia.
Apoyo y proyección a futuro
“La idea es asegurar que esta asignatura se incorpore como obligatoria en la malla curricular. Especialmente desde la educación primaria”, indicó Reyes. “Los niños empiezan a familiarizarse con el manejo del dinero. Podrán planificar mejor su futuro económico”. La propuesta cuenta con el apoyo de varias instituciones financieras. Estas consideran fundamental que estos conocimientos formen parte integral de la formación académica.
Reyes sustentó su iniciativa con datos del estudio realizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) en 2024. Este reveló que hasta el 80% de los emprendimientos en Ecuador no superan el segundo año de operación. Esto se debe principalmente a la falta de habilidades para gestionar presupuestos y recursos. El proyecto no se limita a niños y jóvenes. También beneficiará a madres emprendedoras y personas que buscan mejorar la economía familiar. Les brindará herramientas para administrar sus ingresos de manera eficiente.
Reyes expresó su confianza en que esta normativa contribuirá a romper ciclos de pobreza y endeudamiento. Fomentará el desarrollo de personas críticas, autónomas y comprometidas con una economía sólida y sostenible.