El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, presentó una objeción parcial a la reforma al Código de la Democracia aprobada por la Asamblea Nacional, argumentando inconveniencia en varios de sus artículos, especialmente en lo relacionado con la eliminación de la paridad de género en las candidaturas. La decisión, comunicada este jueves 10 de julio, incluye 15 propuestas de ajuste para garantizar que las listas electorales y los binomios presidenciales cumplan con principios de equidad establecidos en la Constitución ecuatoriana. La medida responde a críticas de organizaciones de mujeres que alertaron sobre el retroceso en materia de representación política.
La reforma, aprobada recientemente por el Legislativo, eliminaba la obligatoriedad de incluir un número equitativo de mujeres en las listas de candidaturas, un cambio que modificaba el artículo 99 del Código de la Democracia. Este ajuste generó controversia, ya que organizaciones defensoras de derechos de género señalaron que ponía en riesgo los avances logrados en equidad política. En respuesta, Noboa envió un documento al Parlamento con propuestas específicas para reforzar la paridad de género, especialmente en los binomios presidenciales, y alinear la normativa con los estándares constitucionales.
Reacciones y contexto de la objeción
La Secretaría de Comunicación de la Presidencia informó que el veto parcial busca perfeccionar los textos aprobados y garantizar que las leyes electorales reflejen los principios democráticos del país. Entre las 15 propuestas presentadas, se destaca la exigencia de mantener la alternancia y equidad de género en las candidaturas, asegurando que las mujeres tengan una representación justa en los procesos electorales. Este enfoque responde a la necesidad de cumplir con la Constitución, que promueve la igualdad de oportunidades en la participación política.
Organizaciones como la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador celebraron la decisión del Ejecutivo. En un comunicado, la agrupación calificó la objeción como “un paso positivo hacia la consolidación de una democracia inclusiva”. Según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), en las elecciones de 2023, las mujeres ocuparon el 43% de los escaños en la Asamblea Nacional. El avance fue impulsado por las normas de paridad vigentes desde 2008. Sin embargo, la eliminación de estas disposiciones amenazaba con reducir esta representación en futuros comicios.
Antecedentes y debate público
La reforma al Código de la Democracia, aprobada por la Asamblea, buscaba flexibilizar las reglas para los partidos y movimientos políticos en la conformación de sus listas. Sin embargo, la supresión de la paridad de género generó un amplio debate. Organizaciones civiles y expertos en derecho electoral advirtieron que la medida podía contravenir los compromisos internacionales de Ecuador. Compromisos adquiridos como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ratificada por el país en 1981.
Por su parte, algunos asambleístas defendieron la reforma, argumentando que brindaba mayor autonomía a las organizaciones políticas para definir sus candidaturas. No obstante, la falta de consenso sobre el impacto de estos cambios en la representación femenina llevó al Ejecutivo a intervenir. La objeción parcial ahora será revisada por la Asamblea, que deberá decidir si acepta las propuestas del presidente o insiste en el texto original con una mayoría calificada.
Próximos pasos en el proceso legislativo
El veto presidencial abre un nuevo capítulo en el trámite de la reforma. La Asamblea Nacional tiene 30 días para analizar las observaciones y votar sobre ellas. Si las propuestas de Noboa no son aceptadas, el Legislativo puede ratificar su versión inicial con el respaldo de dos tercios de sus miembros. De no lograrse, el texto propuesto por el Ejecutivo entrará en vigor. Este proceso será clave para definir el rumbo de las normas electorales de cara a las elecciones de 2027.