La Fundación Amorfino y Tradición Oral realizó este martes la primera eliminatoria del Tercer Festival Provincial de Amorfinos en Manta, como parte del proceso selectivo para el evento final que se realizará el 3 de octubre en el Colegio Olmedo de Portoviejo. Esta actividad busca fomentar la participación estudiantil y preservar la tradición del amorfino, un género poético musical típico de la región.
Raymundo Zambrano, presidente de la Fundación Amorfino, indicó que la eliminatoria es una etapa preliminar que cuenta con la participación de estudiantes de más de 30 colegios. El concurso está auspiciado por el Municipio de Portoviejo, la Dirección de Cultura y Turismo de Manta, la empresa Genetsa (marca Don Doque), y cuenta con el aval del Ministerio de Educación a través de la Coordinación Zonal 4.
La eliminatoria en Manta fue la primera de tres programadas para distintos cantones. Las siguientes serán en Chone, el 15 de octubre, y en Puerto Viejo, ambas con la participación de colegios de sus respectivas zonas.
Participación estudiantil y categorías del concurso
El festival recibe la participación de colegios como el Colegio Olmedo, Colegio Francisco Pacheco, Unidad Educativa Indoamérica, y otros establecimientos educativos del área en portoviejo. En esta fase en Manta, 24 estudiantes compitieron, de colegios como Cinco de Junio, Pedro Balda, Tohallí y otros, los cuales fueron seleccionados ocho para recibir talleres permanentes de amorfinos.
El concurso contempla tres categorías: amorfinos individuales (sueltos), amorfinos en contrapunto (en pareja), y música montuvia, que incluye géneros como guarachas, jotas y galopes. Estos géneros forman parte del patrimonio cultural de Manabí y son fundamentales para mantener vivas las tradiciones orales y musicales de la provincia.
Marinos del buque USNS Comfort embellecen Manta con murales y apoyan al sistema de salud en Manabí
Reanudación tras la pandemia y respaldo institucional
La Fundación Amorfino había suspendido el festival durante 2020 por la pandemia de COVID-19. Tras un paréntesis, el certamen se retoma con apoyo de entidades públicas y privadas. Según Zambrano, este respaldo ha sido clave para la organización y éxito del evento.
El jurado estuvo compuesto por reconocidos exponentes culturales y artistas locales, entre ellos José Elías Sánchez, Libertad Regalado, Luis Espinoza, Luis Andrés Macías, y la cantante Julia Iglesias.
El evento en Manta se realizó en la Sala MAC, un espacio dedicado a actividades culturales. Se destacó además la colaboración de personalidades y organizaciones, como el gerente de Genetsa, Juan Carlos Guadamud, y autoridades municipales, como el alcalde de Portoviejo, Pavier Pincay y el director de Cultura y Patrimonio, Jorge Soledipa.
Próximos pasos y expectativas
Los ganadores de esta eliminatoria participarán en el festival provincial que se celebrará el 3 de octubre en Portoviejo. Además de las eliminatorias en Manta, Chone y Portoviejo, también participarán colegios de cantones como Calceta, Junín, Rocafuerte y Montecristi.
El objetivo principal del festival es promover la tradición cultural del amorfino entre las nuevas generaciones. Así se cortalece la identidad regional y incentivando el aprendizaje y la interpretación de esta expresión artística.
La Fundación Amorfino anunció que los ocho estudiantes seleccionados recibirán talleres especializados que fortalecerán sus habilidades en amorfinos individuales, contrapunto y música montuvia, garantizando una participación destacada en la fase final.
Contexto cultural del amorfino en Manabí
El amorfino es un género poético oral característico de Manabí, que combina la improvisación con estructuras métricas específicas. Ha sido declarado patrimonio cultural inmaterial de Ecuador y es una de las expresiones que fortalecen la identidad manabita.
El festival es también un homenaje a la Flor de Septiembre, declarada símbolo provincial hace 60 años, y busca impulsar el interés de la juventud por esta tradición. La iniciativa cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación y diversas instituciones culturales, reflejando la importancia que tiene el amorfino en la región.