Continuar con la legalización de tierras rurales, es lo que busca el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Para esto, funcionarios de esta cartera de estado se reunieron con alcaldes y presidentes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales.
En este encuentro participaron representantes de varios cantones de Manabí, quienes analizaron los temas relacionados al proceso de legalización de tierras rurales.
La legalización se realiza mediante convenios
La reunión estuvo liderada por la subsecretaria de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales del MAG, Sandra Macero. Ella destacó que el MAG ha firmado varios convenios con las alcaldías para los procesos de legalización de tierras rurales. “Esto refleja el esfuerzo del Gobierno Nacional para abordar la problemática de la tenencia de tierra y promover el desarrollo, así como el buen vivir rural”, mencionó.
Por su parte, la presidenta del GAD parroquial de San Isidro del cantón Sucre, Judy Loor, resaltó esta actividad. “El trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y los gobiernos locales benefician a los pequeños agricultores. En pocos meses obtienen sus títulos de propiedad y un patrimonio para sus familias”, aseveró Loor.
Según se informó, el MAG ejecuta el proyecto de acceso a tierras de los productores familiares y legalización masiva en todo el país. Esto tiene como propósito entregar escrituras públicas a posesionarios de predios rurales.
Pequeños y medianos productores, entre los beneficiarios
El director Distrital del MAG en Manabí, Galo Naula, enfatizó que uno de los objetivos de esta cartera de Estado, es trabajar para que los pequeños y medianos productores puedan sembrar y cosechar productos para la alimentación del país, en sus predios legalizados. “Permitiendo de esta forma el desarrollo productivo y el bienestar de las familias rurales”, sostuvo.
Para la legalización de predios rurales, se deben de cumplir varios requisitos. Entre ellos, las personas deben presentar los documentos que demuestren la posesión del predio.
También deben presentar el levantamiento planimétrico del terreno y la declaración juramentada emitida por una notaría. Además, es necesario que el predio no se encuentre dentro del área urbana, se informó desde el MAG.
Este proyecto se implementó hace más de una década. A lo largo de los años, cientos de personas de todos los cantones de Manabí y de otras provincias del país, se han beneficiados, obteniendo las escrituras de sus terrenos.