El Defensor del Pueblo (e), César Córdova Valverde, presentó el jueves 3 de julio de 2025 ante la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte de la Asamblea Nacional un proyecto de ley para regular la reproducción humana asistida en Ecuador, buscando amparar a las personas con dificultades para concebir naturalmente.
Iniciativa crucial para la salud reproductiva
El proyecto de ley, en trámite para su primer debate, busca asegurar el derecho humano a la salud sexual y reproductiva. Propone normar las prácticas y procedimientos de reproducción humana asistida. Esto garantizará su ejecución técnica, eficiente y segura, respetando los derechos de las personas. Además, reconoce la diversidad de tipos de familia. César Córdova destacó que la propuesta cumple la sentencia de la Corte Constitucional No. 66-18-IS/24, del 26 de junio de 2024.
Alcance y componentes del proyecto
El proyecto establece principios generales, así como derechos y obligaciones. Define la participación de instituciones estatales en la aplicación de estos procedimientos. Detalla métodos que podrán usarse en centros de salud públicos y privados, y en casos específicos, en el domicilio. También aborda los efectos jurídicos de maternidades y paternidades, y las relaciones filiales. Incluye la formación de subcomités de reproducción.
El texto contempla también prohibiciones, infracciones y sanciones correspondientes. Córdova enfatizó el derecho de los nacidos por estos métodos a conocer sus orígenes y a desarrollarse en igualdad. “Esto es legislar sobre la vida y la salud”, afirmó.
Debate legislativo y viabilidad
El Defensor del Pueblo aseguró que la Red Pública Integral de Salud puede implementar la futura ley. Sin embargo, legisladores expresaron inquietudes. Preguntaron sobre la capacidad de las instituciones públicas. Solicitaron estudios actuariales y mostraron otras preocupaciones.
El asambleísta Santiago Díaz advirtió sobre los costos de cualquier marco legal. “¿Está el sistema público en condiciones de garantizar esta ley cuando no hay recursos suficientes para otras necesidades básicas?”, cuestionó Díaz. La Comisión continuará recibiendo observaciones para elaborar el texto final. Esto permitirá su discusión plenaria.