El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció que, a partir del 1 de junio de 2025, el precio mínimo de sustentación del litro de leche cruda se fijará en $0,5043. Esto, conforme a lo establecido por la Ley para Fomentar la Producción, Comercialización, Industrialización, Consumo y Fijación del Precio de la Leche. El ajuste, aunque leve, responde a criterios técnicos vinculados con el costo del producto líder en el mercado interno: la leche UHT en funda.
Nuevo precio de la leche cruda entrará en vigencia en junio
El nuevo valor representa un incremento de $0,0015 respecto al precio vigente en 2024, que era de $0,5028. Esta cifra fue determinada mediante una fórmula de indexación que relaciona el precio de la leche cruda al 52,4 % del precio ponderado de venta al público de la leche UHT, que alcanzó $0,9619 en 2025.
La fijación del nuevo precio fue confirmada por el Centro de la Industria Láctea (CIL). De acuerdo con Verónica Chávez Man-Ging, directora de CIL, toda decisión de este tipo debe responder a criterios técnicos y un análisis integral de la cadena de valor de la leche. La idea es garantizar sostenibilidad en la producción y competitividad en la industria.
El precio base pagado en finca aplica únicamente cuando la leche cumple con parámetros mínimos de calidad, definidos en el Acuerdo Interministerial 024 del 14 de mayo de 2024.
Parámetros técnicos y sanitarios que definen el valor base
Para que el valor mínimo sea aplicable, la leche cruda debe cumplir con parámetros de composición y sanidad previamente establecidos. Entre ellos se destacan:
- Grasa mínima: 3 %
- Proteína mínima: 2,9 %
- Conteo de unidades formadoras de colonias (UFC): 158.000 UFC/ml
- Conteo de células somáticas (CCS): 250.000 CCS/ml
Estos valores son revisados anualmente por los ministerios involucrados y forman parte de un modelo que busca mejorar la calidad del producto nacional, garantizar inocuidad y abrir espacios en mercados internacionales.
La aplicación de este precio también contempla el pago diferenciado por calidad composicional, higiénica y sanitaria, según las tablas oficiales contenidas en la normativa vigente.
Impacto para productores e industria láctea
El anuncio del nuevo precio ha generado diferentes reacciones dentro de la cadena de valor ganadera. Mientras algunos sectores productivos reconocen el esfuerzo técnico detrás de la fijación del valor, otros consideran que el incremento es insuficiente para compensar el aumento en los costos operativos y logísticos.
Productores rurales, especialmente de la Sierra y el Austro, han pedido un seguimiento cercano al cumplimiento de este precio por parte de los compradores industriales, así como mayores incentivos para acceder a certificaciones de calidad que les permitan recibir precios superiores.
Desde la industria láctea, representada por el CIL, se ha advertido que mantener un equilibrio entre precios sostenibles para el productor y márgenes competitivos para el consumidor final es fundamental para evitar distorsiones en el mercado. También alertan sobre la necesidad de transparencia en la cadena de comercialización.
Avances en exportaciones y apertura de nuevos mercados
El sector lácteo ecuatoriano se encuentra en una etapa de apertura comercial, con nuevos mercados ya habilitados para la exportación de productos procesados. Uno de los logros más recientes fue el envío de 19.000 litros de leche UHT a El Salvador. Dicha exportación que se concretó en los primeros días de mayo con el respaldo de Agrocalidad.
La leche fue certificada y despachada desde un puerto de Guayaquil hasta Manzanillo, Panamá, para ser redistribuida a su destino final en El Salvador. Se trata de la primera exportación formal de leche ecuatoriana a ese país centroamericano, marcando un precedente importante.
Además, el Ministerio de Agricultura confirmó que se han obtenido permisos sanitarios para exportar lácteos a China, Perú y otros destinos, como parte de una estrategia de diversificación de mercados impulsada por el gobierno en conjunto con la empresa privada.
Contexto legal y proyección del mercado
La determinación del precio mínimo de la leche cruda se ampara en lo establecido por la Ley para Fomentar la Producción, Comercialización, que busca proteger a los productores. Además de fomentar la industrialización y garantizar un producto de calidad a nivel nacional e internacional.
En el mediano plazo, se proyecta que Ecuador pueda alcanzar una mayor participación en el mercado regional, especialmente en productos con valor agregado como quesos, yogurt y leche en polvo. Sin embargo, para cumplir con esta meta, se requerirá una modernización del sistema productivo, inversión en tecnología de ordeño y refrigeración.
Balance técnico y próximos pasos
El incremento de $0,0015 en el precio de la leche cruda podría parecer bajo, pero responde a un análisis económico que considera variables como el precio de venta al público. Además del comportamiento del consumo interno y las condiciones del mercado internacional.
El MAG ha señalado que mantendrá mesas técnicas de trabajo con gremios productivos y representantes de la industria para evaluar el comportamiento del mercado. En paralelo, se continuará fortaleciendo la trazabilidad del producto, la vigilancia sanitaria y el acceso a financiamiento para pequeños y medianos productores.