Unen fuerzas para consolidar a Ecuador como líder en atún sostenible

La Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA) y la FAO firmaron una alianza estratégica para promover la sostenibilidad en la cadena productiva del atún en Ecuador. El acuerdo incluye la organización del Foro Regional de Sostenibilidad 2025 en Manta.
Ecuador espera exportar este año en atún más de los USD 1.600 millones logrados el año anterior.
Ecuador espera exportar este año en atún más de los USD 1.600 millones logrados el año anterior.
Ecuador espera exportar este año en atún más de los USD 1.600 millones logrados el año anterior.
Ecuador espera exportar este año en atún más de los USD 1.600 millones logrados el año anterior.

Redacción

Redacción ED.

La Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron un acuerdo de colaboración para promover prácticas sostenibles en la cadena productiva del atún en Ecuador. La alianza, con una duración inicial de dos años, busca fortalecer la posición del país como líder mundial en la producción y exportación de atún, respondiendo a la creciente demanda de sostenibilidad en los mercados internacionales.

El convenio se centra en tres líneas de acción prioritarias: atraer inversiones al sector, crear espacios de diálogo intersectorial y organizar eventos especializados. Uno de los hitos destacados será el Foro Regional de Sostenibilidad de la Cadena del Atún 2025, que se celebrará en septiembre en Manta y reunirá a representantes del sector público, privado, académico y organizaciones internacionales. Este evento busca posicionar a Ecuador como un modelo regional en pesca sostenible.

La alianza a favor del atún

La alianza aprovecha la iniciativa Mano de la Mano de la FAO, que canalizará recursos financieros y técnicos hacia el sector pesquero ecuatoriano. Ecuador procesa anualmente cerca de 600.000 toneladas de atún, el doble de las 300.000 toneladas que pesca, consolidándose como un centro de procesamiento en América Latina. Las principales plantas se concentran en Manta y Posorja, beneficiándose de la ubicación estratégica del país, cercana a las principales zonas de pesca.

La industria atunera ecuatoriana enfrenta un contexto global donde los mercados europeos y norteamericanos exigen certificaciones que garanticen la sostenibilidad de los productos pesqueros. Esta alianza permitirá a Ecuador responder a estas demandas, abriendo nuevas oportunidades comerciales y fortaleciendo su reputación como proveedor confiable. Además, el acuerdo contribuirá a la seguridad alimentaria global y al desarrollo sostenible de las comunidades costeras del país.

Un año que se muestra positivo

La implementación de las actividades dependerá de los recursos disponibles de ambas instituciones, con la posibilidad de firmar acuerdos específicos para iniciativas que requieran inversiones adicionales. Las previsiones económicas para el sector atunero en 2025 son positivas, impulsadas por la capacidad de procesamiento y la diversificación de la oferta.

Esta colaboración entre CEIPA y FAO posiciona a Ecuador como un referente en la producción responsable de atún, un sector clave para la economía nacional que combina sostenibilidad, innovación y competitividad en el mercado global.

El atún sostenible

Un atún sostenible es aquel que se captura o produce de manera que se garantice la conservación de las poblaciones de atún y los ecosistemas marinos, minimizando el impacto ambiental y asegurando la viabilidad a largo plazo de la especie. Esto implica:

  • Pesca responsable: Utilizar métodos de pesca que reduzcan la captura incidental de otras especies marinas, como tortugas, delfines o tiburones, y que respeten las cuotas de captura establecidas para evitar la sobreexplotación.
  • Gestión de poblaciones: Seguir regulaciones internacionales, como las establecidas por organizaciones que monitorean y establecen límites para garantizar que las poblaciones de atún no se agoten.
  • Certificaciones: El atún sostenible suele llevar sellos como el del Marine Stewardship Council (MSC), que certifica que el producto proviene de pesquerías sostenibles, o el de pesca con caña (pole and line), un método selectivo y de bajo impacto.
  • Trazabilidad: Garantizar que el atún pueda rastrearse desde su captura hasta el consumidor, asegurando que no proviene de pesca ilegal, no regulada o no reportada.
  • Impacto ambiental reducido: Evitar prácticas que dañen los ecosistemas marinos, como el uso de redes de arrastre masivas o dispositivos de concentración de peces sin regulación.

Por ejemplo, el atún de aleta amarilla o el atún listado capturado con métodos sostenibles y en regiones bien gestionadas puede considerarse sostenible. En contraste, la pesca intensiva del atún rojo, una especie amenazada, suele ser menos sostenible debido a su sobreexplotación histórica. (10)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO