La Iglesia Católica celebra cada 21 de mayo a San Cristóbal Magallanes y compañeros, mártires mexicanos ejecutados en 1927 por su fe y resistencia durante las Guerras Cristeras.
Vida y obra de San Cristóbal Magallanes
San Cristóbal Magallanes Jara nació el 30 de julio de 1869 en Totatiche, Jalisco, México, en una familia campesina. Trabajó en el campo hasta los 19 años, cuando ingresó al seminario de Guadalajara. Fue ordenado sacerdote el 17 de septiembre de 1899 en la iglesia de Santa Teresa, Guadalajara. Como párroco en Totatiche, fundó escuelas, centros de catecismo y un asilo para huérfanos.
Magallanes también impulsó proyectos sociales, como la construcción de una presa para riego y fraccionamientos de tierra para los pobres. Publicaba la revista El Rosario para promover la fe en su comunidad. Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia, su labor se centró en la educación y el apoyo a los más necesitados.
Martirio durante las Guerras Cristeras
Las Guerras Cristeras (1926-1929) enfrentaron a la Iglesia mexicana con un gobierno anticlerical. Magallanes fue detenido el 21 de mayo de 1927 por el ejército federal, acusado de apoyar la rebelión cristera, aunque él se oponía a la violencia. Fue ejecutado el 25 de mayo de 1927 junto a su compañero Agustín Caloca en Colotlán, Jalisco.
Antes de morir, Magallanes dijo: “Soy y muero inocente; perdono a los autores de mi muerte y pido a Dios que mi sangre sirva para la paz de los mexicanos desunidos”. Sus reliquias se veneran en el templo de Totatiche, según el santoral del Vaticano.
Canonización de San Cristóbal Magallanes
Magallanes y 24 compañeros —22 sacerdotes y tres laicos— fueron beatificados por el papa Juan Pablo II el 22 de noviembre de 1992. El 21 de mayo de 2000, durante el Jubileo, fueron canonizados en Roma por el mismo papa. La fecha del 21 de mayo coincide con su captura y el aniversario de su beatificación.
Legado y filosofía
La filosofía de Magallanes se basó en la caridad y la resistencia pacífica. Rechazó la violencia durante el conflicto cristero, enfocándose en la educación y el bienestar de su comunidad. Según el Martirologio Romano, su martirio fue por odio a la fe cristiana, lo que lo convirtió en un símbolo de perseverancia.
Su legado perdura en México, donde se le considera un ejemplo de servicio. Los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, fundados por San Eugenio de Mazenod —también celebrado el 21 de mayo—, comparten su misión de evangelizar a los pobres, con presencia en más de 60 países.
Conmemoraciones actuales
Cada 21 de mayo, iglesias en México, especialmente en Jalisco, celebran misas en honor a Magallanes y sus compañeros.
En Totatiche, se realizan peregrinaciones al templo donde reposan sus reliquias. El santoral católico también recuerda a otros santos este día, como San Eugenio de Mazenod, obispo y fundador de los Oblatos.
Contexto en el Santoral Católico
El 16 de mayo también conmemora a otros santos, como San Juan Nepomuceno y San Ubaldo, según el Martirologio Romano. Sin embargo, San Simón Stock destaca por su impacto en la espiritualidad mariana. La Iglesia Católica asigna esta fecha para honrar su fallecimiento, siguiendo la tradición de celebrar a los santos en el día de su muerte, considerada su entrada al cielo.
La devoción al escapulario del Carmen trasciende fronteras, con especial relevancia en países como España, México y Filipinas. En iglesias y monasterios carmelitas, el 16 de mayo se realizan ceremonias para imponer el escapulario a nuevos fieles. Su mensaje de confianza en la Virgen María sigue inspirando a católicos a vivir una fe comprometida.