Compañías de América Latina han intensificado el uso de viajes grupales de incentivo, enviando a sus equipos a destinos como Cancún, Riviera Maya y Punta Cana, con el objetivo de motivar a empleados y consolidar relaciones comerciales, según informes del sector turístico.
Esta tendencia refleja un cambio en las estrategias de recursos humanos y marketing, donde las experiencias compartidas y personalizadas se valoran más que las recompensas monetarias tradicionales.
Viajes de incentivo: una estrategia en crecimiento
Los viajes de incentivo se han consolidado como una herramienta efectiva para mejorar la motivación y el compromiso de los empleados. Según un informe de la Asociación de Agencias de Viajes de Incentivo (IDEMICE), se espera que este mercado crezca un 400% en la próxima década, alcanzando un valor de 200.000 millones de euros (cerca de 222.000 millones de dólares) en 2031.
Este crecimiento se atribuye a la capacidad de los viajes de incentivo para ofrecer experiencias únicas que fortalecen los lazos entre empleados y empresas, mejorando la productividad y la retención del talento.
Destinos preferidos y formatos de viaje
Los destinos más populares para estos viajes incluyen Cancún, Riviera Maya y Punta Cana, conocidos por sus resorts todo incluido y servicios adaptados a grupos corporativos. Los formatos varían según el objetivo:
-
Grupos de ventas: 50 a 500 personas
-
Directivos: 10 a 20 personas
-
Fidelización de clientes: hasta 1.000 personas
Estos viajes suelen incluir actividades como cenas privadas, excursiones exclusivas y sesiones de capacitación, combinando ocio y desarrollo profesional.
Leonel Reyes, director para América Latina de la cadena RCD Hotels, dijo: “Sin duda, hemos visto un crecimiento constante y permanente en la demanda de grupos de incentivo en la región, que se ha impulsado aún más con las modalidades de teletrabajo y trabajo híbrido, ya que ahora no necesariamente debes desconectar a los ejecutivos y trabajadores para ofrecerles un viaje de placer o una capacitación específica”.
Tendencias actuales en viajes de incentivo
Las empresas están adaptando sus programas de viajes de incentivo a las nuevas preferencias de los empleados, destacando las siguientes tendencias:
-
Personalización: Experiencias adaptadas a los intereses individuales.
-
Sostenibilidad: Elección de destinos y actividades ecológicas.
-
Bienestar: Incorporación de actividades que promuevan la salud física y mental.
-
Tecnología: Uso de herramientas digitales para mejorar la experiencia del viaje.
-
Bleisure: Combinación de negocios y ocio en un mismo viaje.
-
Destinos emergentes: Exploración de lugares menos convencionales.
-
Experiencias culturales: Inmersión en la cultura local del destino.
Estas tendencias reflejan una evolución en las expectativas de los empleados, que buscan experiencias significativas y alineadas con sus valores personales.
Impacto en la industria hotelera y turística
La creciente demanda de viajes de incentivo ha impulsado a la industria hotelera a adaptar sus servicios. Cadenas como RCD Hotels han fortalecido su infraestructura para atender a grupos corporativos, ofreciendo:
-
Conexión a internet de alta velocidad
-
Espacios para reuniones y eventos
-
Soluciones audiovisuales avanzadas
-
Opciones gastronómicas personalizadas
Estos servicios buscan proporcionar una experiencia integral que combine trabajo y ocio de manera eficiente.
La adopción de viajes de incentivo por parte de empresas latinoamericanas no solo refleja una estrategia efectiva para motivar y fidelizar empleados, sino también una oportunidad para fortalecer la cultura organizacional y mejorar el desempeño empresarial.