La Policía Nacional retomó el control de las vías estatales desde este lunes. En Santo Domingo operativos simultáneos vigilan puntos críticos para frenar el delito.
Desde la medianoche del lunes 12 de mayo de 2025, la Policía Nacional de Ecuador inició el control operativo en la red vial estatal, abarcando 25 vías en nueve provincias, entre ellas Santo Domingo de los Tsáchilas, con el fin de reducir siniestros viales y prevenir delitos en los tramos más conflictivos del país.
Control policial en vías estatales de Santo Domingo
En Santo Domingo, 65 uniformados asumieron el control de las cinco vías estatales que cruzan la provincia. La comandante Beatriz Benavidez, responsable de la Subzona de Policía, informó que el enfoque principal es atender los sectores con mayor índice delincuencial.
La acción incluye la vía Alóag-Santo Domingo y el eje vial Quevedo, donde se registran frecuentes asaltos al transporte público. Los agentes también actúan en coordinación con unidades de Inteligencia e Investigación Criminal, para ejecutar operativos integrales.
El contingente actual cuenta con cinco patrulleros y se espera el arribo de motocicletas de alto cilindraje para fortalecer la respuesta operativa.
Coordinación nacional para garantizar seguridad vial
A nivel nacional, el despliegue policial abarca 2.300 efectivos que realizan controles simultáneos en provincias estratégicas. El ministro del Interior, John Reimberg, señaló que la iniciativa busca mejorar la seguridad ciudadana y reducir delitos como el tráfico de armas, drogas y robos en carretera.
Por su parte, el comandante general Pablo Dávila enfatizó que estos operativos no solo cubrirán temas de tránsito, sino también seguridad integral. Según dijo, la vigilancia permitirá detectar actividades delictivas y ejecutar megaoperativos en tiempo real.
Como parte de esta estrategia, se integrarán 145 motocicletas de gran cilindraje y 20 furgones con tecnología especializada, que operarán en puntos estratégicos del país.
Primeros resultados de los operativos de vigilancia policial en carreteras
A las 05h00 del lunes, la Policía mostró el procedimiento de control vehicular. La verificación incluye detener el vehículo, pedir a los ocupantes que apaguen el motor, revisar documentos y permisos de conducción.
Durante este primer despliegue de vigilancia policial en carreteras, los agentes recuperaron un camión con reporte de robo, cuyo conductor fue puesto a órdenes de las autoridades judiciales. Además, se respondió a una alerta por asalto en un bus interprovincial, cuyos agresores habían abordado como pasajeros cerca de Patricia Pilar, en los límites de Santo Domingo y Los Ríos.
La Policía Nacional también quedó autorizada para realizar procedimientos en accidentes de tránsito en los tramos asignados, tomando parte activa en la respuesta a emergencias viales.
Hombre muere ahogado en el río Baba durante festejo del Día de la Madre
Diferencias entre controles policiales y civiles
Las citaciones emitidas por la Policía Nacional se distinguen de las que entregaban los agentes civiles de tránsito. El nuevo sistema utiliza una copia blanca para el conductor y dos más para la gestión ante la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
Beatriz Benavidez aclaró que estos operativos no se limitan al tránsito vehicular, ya que incluyen la intervención de unidades policiales en caso de detección de delitos, búsqueda de personas o verificación de cargas sospechosas.
La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) continuará con el control del resto de tramos estatales no asignados a la Policía Nacional, en el marco de un acuerdo interinstitucional.
Reacciones y expectativas del sector transportista ante vigilancia policial en carreteras
El gremio de transportistas expresó su respaldo a la medida. Los dirigentes consideran que la presencia policial en las carreteras representa una herramienta útil para disuadir a grupos delictivos y ofrecer mayor protección al transporte de carga y pasajeros.
Con esta medida, el Gobierno busca restablecer la seguridad en los corredores logísticos del país. Esto como respuesta al incremento de robos y ataques a vehículos de transporte público y privado en tramos vulnerables.
Se prevé que los operativos se mantendrán de forma permanente. Se harán evaluaciones periódicas sobre los puntos críticos y ajustes en función de los resultados obtenidos (5).