¿Tienes niños en Guayaquil? Esto es lo que debes saber sobre lo que dispone el Ministerio de Salud para tus pequeños

El Ministerio de Salud Pública de Ecuador ha implementado un plan de vacunación intensificado en Guayaquil y otras ciudades de alto riesgo, debido al aumento de casos de tosferina y fiebre amarilla.
Ante los casos por tosferina y fiebre amarilla, el Ministerio de Salud Pública (MSP) amplía las de jornadas de vacunación a grupos de alto riesgo
Ante los casos por tosferina y fiebre amarilla, el Ministerio de Salud Pública (MSP) amplía las de jornadas de vacunación a grupos de alto riesgo
Ante los casos por tosferina y fiebre amarilla, el Ministerio de Salud Pública (MSP) amplía las de jornadas de vacunación a grupos de alto riesgo
Ante los casos por tosferina y fiebre amarilla, el Ministerio de Salud Pública (MSP) amplía las de jornadas de vacunación a grupos de alto riesgo

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Periodista por vocación y profesión. Treinta y cinco años teniendo el privilegio de hacer cobertu... Ver más

El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha anunciado un plan de vacunación intensificado en Guayaquil, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí y Pichincha, tras el aumento de casos de tosferina y fiebre amarilla. Las jornadas especiales se llevarán a cabo en centros de salud y centros comerciales, con énfasis en niños menores de 7 años.

Plan de vacunación contra tosferina en Guayaquil

El MSP ha establecido un esquema de vacunación para niños menores de 7 años en Guayaquil, con énfasis en los siguientes grupos:

Bebés de 2, 3 y 4 meses: Vacuna Pentavalente (difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, haemophilus influenzae tipo B).

Niños de 18 meses: Refuerzo con DPT (difteria, tosferina, tétanos) o Pentavalente.

Niños de 5 a 6 años, 11 meses y 29 días: Segundo refuerzo con vacuna DPT o Pentavalente.

Hasta los 7 años: Deben tener las 5 dosis completas.

Las jornadas especiales se realizarán en centros de salud y centros comerciales de Guayaquil, con horarios específicos para cada grupo etario.

Jornadas especiales de vacunación en Guayaquil

El MSP ha programado las siguientes jornadas especiales de vacunación en Guayaquil:

En centros de salud del MSP (lunes a viernes, 09:00 a 15:00):

12 al 16 de mayo: Énfasis en niños menores de 2 años.

19 al 22 de mayo: Énfasis en niños menores de 7 años.

En centros comerciales de Guayaquil (feriados y fines de semana, 10:00 a 18:00):

17 y 18 de mayo: Niños menores de 2 años.

23, 24 y 25 de mayo: Niños menores de 7 años.

Se informará oportunamente los centros comerciales habilitados para estas jornadas.

Contexto nacional y regional

Ecuador ha declarado una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de tosferina y fiebre amarilla. En lo que va de 2025, se han registrado 321 casos de tosferina, con un incremento del 127% respecto al año anterior. Las provincias más afectadas son Guayas, Manabí, Pichincha y Santo Domingo. En cuanto a la fiebre amarilla, se han confirmado 4 casos, con 3 fallecimientos, todos en la región amazónica.

Estos brotes coinciden con situaciones similares en países vecinos como Colombia y Perú, donde también se han reportado aumentos de casos. Expertos atribuyen estos brotes a una caída en la cobertura de vacunación tras la pandemia, lo que ha dejado a los niños más vulnerables a enfermedades prevenibles.

Qué es la tosferina

La tosferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite por el aire a través de gotículas respiratorias al toser, estornudar o hablar. La enfermedad puede infectar a personas de todas las edades, aunque es especialmente peligrosa en bebés y niños pequeños, quienes tienen mayor riesgo de complicaciones graves como neumonía, convulsiones o incluso la muerte.

Los síntomas comienzan como un resfriado común —congestión nasal, estornudos y fiebre baja—, pero evolucionan a una tos intensa y prolongada, a menudo con un sonido característico tipo «gallo» o «silbido» al inspirar. Esta tos puede durar varias semanas e interferir con la alimentación y el sueño. La enfermedad se puede prevenir mediante vacunas, como la DPT o Pentavalente, aplicadas en varias dosis durante la infancia.

Qué es la fiebre amarilla

El Ministerio de Salud pide la eliminación de criaderos de mosquitos y uso de repelentes
El Ministerio de Salud pide la eliminación de criaderos de mosquitos y uso de repelentes

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes en zonas urbanas y Haemagogus en áreas selváticas. El virus causa síntomas iniciales como fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas y fatiga. Es común en regiones tropicales de América del Sur y África, y puede prevenirse eficazmente con una vacuna de dosis única que brinda inmunidad de por vida.

En alrededor del 15% de los casos, la enfermedad progresa a una fase tóxica, en la que pueden presentarse ictericia (coloración amarilla de piel y ojos), hemorragias internas, falla hepática o renal y, en muchos casos, la muerte. La letalidad en esta etapa puede alcanzar entre el 20% y 40%. No existe un tratamiento específico, por lo que la prevención mediante vacunación y control del mosquito vector es fundamental para evitar brotes.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO