Durante la mañana y tarde del martes 6 de abril de 2025, se realizó el hincado final de los 17 pilotes que faltaban para el nuevo puente en Lodana, completando el total de 34 estructuras. El procedimiento se ejecutó con maquinaria especializada de alto impacto y tecnología de medición digital.
Iván Robelly, técnico a cargo del proceso de hincado, detalló que se utilizó un martillo de gran potencia, acompañado por un sistema computarizado que verifica la profundidad exacta mediante señales programadas. “El programa nos indica si debemos continuar o detenernos, según el comportamiento del terreno”, explicó.
Por su parte, Víctor Robles, residente de obra, aseguró que pese a que el proyecto presenta un avance del 15 %, se ha superado uno de los retos más complejos: la cimentación. “Esta fase es esencial y estamos satisfechos con su conclusión”, expresó.
Detalles clave del puente de Lodana
La estructura está diseñada para sostener un paso vehicular eficiente y seguro, con elementos prefabricados que serán incorporados en las siguientes semanas. Según los responsables del proyecto, los avances más relevantes son:
-
Total de pilotes colocados: 34
-
Fecha de inicio del contrato: 9 de marzo
-
Plazo de ejecución: 270 días (9 meses)
-
Longitud de vigas: 6 unidades de 35 metros cada una
-
Ubicación: parroquia Lodana, cantón Santa Ana, provincia de Manabí
-
Entidad ejecutora: Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)
-
Empresa contratista: Consorcio Lodana (Bueno y Castro Ingenieros Asociados Cía. Ltda.)
Las vigas llegarán desde Guayaquil
Con la fase de pilotaje completa, el siguiente paso es el descabezado de pilotes, procedimiento que ya inició en el extremo donde se colocaron los primeros 17. Esta etapa consiste en nivelar las cabezas de las estructuras para facilitar la colocación de las vigas.
Mientras tanto, en el sector donde comenzó la cimentación, ya se ha instalado una loza estructural, que servirá de base para el montaje de elementos superiores. Las vigas, fabricadas en Guayaquil, se encuentran listas y serán trasladadas en cuanto culmine el descabezado.
Esta dinámica marca el inicio de una nueva etapa: la superestructura. La siguiente fase contempla el ensamblaje de los componentes principales que darán forma definitiva al puente, fortaleciendo la conectividad de esta zona rural con centros urbanos estratégicos.
Santa Ana esperó ocho años por el puente
Este proceso marca un hito en la construcción del puente, una obra civil esperada por la comunidad desde 2017, año en que colapsó la estructura, producto del invierno.
Esta obra, que representa un inversión de más de 7 millones de dólares, es fundamental para la conectividad entre Portoviejo, Santa Ana y Honorato Vásquez, impulsando el desarrollo económico y social de la región.
El Ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, explicó al inicio de la obra, que se construirá primero el puente que va en donde colapsó el carril, y luego se demolerá el que actualmente es utilizado por los vehículos. También indicó que durante la ejecución se incluirá expropiaciones y mejoras en las vías de acceso.
Con información de Miguel Cedeño.