En un lapso de 15 días, la Policía detuvo a dos mujeres en Montecristi y Manta, Ecuador, por su presunta vinculación con el tráfico de drogas y bandas organizadas. Los operativos, los realizaron en los barrios Monterrey de Montecristi y Cuba de Manta. Estos resultaron en el decomiso de 260 dosis de marihuana, un arma de fuego y una motocicleta. Esto en un contexto de creciente violencia y narcotráfico en la provincia de Manabí.
La provincia de Manabí, un epicentro del narcotráfico en Ecuador, fue escenario de dos operativos antinarcóticos que culminaron con la detención de dos mujeres. Ellas presuntamente están vinculadas a redes de distribución de drogas. Los allanamientos, ejecutados por la Policía en Montecristi y Manta, reflejan el creciente rol de mujeres en actividades delictivas en una región marcada por la violencia y el crimen organizado.
El más reciente operativo tuvo lugar el 30 de abril de 2025 en el barrio Monterrey, Montecristi. Tras denuncias ciudadanas que alertaron sobre una vivienda utilizada como centro de almacenamiento y distribución de drogas, la Policía allanó el inmueble. En el lugar, detuvieron a una mujer y no se reveló su identidad, respetando la presunción de inocencia.
Lo incautado
Durante el registro, las autoridades incautaron 260 dosis de marihuana y una motocicleta. Esta, según las investigaciones, era usada por la mujer para transportar y entregar estupefacientes en los cantones de Manta, Montecristi y Jaramijó.
El decomiso de la motocicleta es un detalle clave. Esto evidencia la logística empleada por las redes criminales para operar de manera discreta y eficiente. La Policía señaló que, de ser hallada culpable, la mujer podría enfrentar una pena de tres a cinco años de prisión por el delito de tráfico de drogas, conforme al Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador.
Segundo operativo en el barrio Cuba
Apenas cinco días antes, el 25 de abril de 2025, otro operativo en el barrio Cuba, parroquia Eloy Alfaro de Manta, resultó en la detención de una segunda mujer. Este allanamiento, parte de los controles rutinarios contra el tráfico de drogas, derivó en el hallazgo de un arma de fuego en posesión de la sospechosa. Según el informe policial, esta mujer también estaría vinculada a bandas organizadas dedicadas a la venta de estupefacientes en el distrito de Manta.
El barrio Cuba, identificado como una zona de alta incidencia delictiva, ha sido escenario recurrente de operativos policiales. La presencia de un arma de fuego sugiere que la mujer no solo participaba en la distribución de drogas. Sino que podría estar involucrada en actividades de seguridad o intimidación, tácticas comunes en las redes criminales, dijo la Policía.
A ambas mujeres las trasladaron a la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Manta para ser procesadas. Las autoridades no han revelado más detalles sobre sus identidades ni antecedentes, siguiendo protocolos de privacidad y presunción de inocencia.
El rol de las mujeres en el crimen organizado
La detención de estas dos mujeres en un corto periodo pone en evidencia una tendencia preocupante: la creciente participación femenina en el crimen organizado en Manabí. Según un informe de Human Rights Watch (2023), las bandas criminales en Ecuador, como Los Choneros y Los Lobos, han diversificado sus estructuras. Estos han incorporado a mujeres en roles que van desde la distribución de drogas hasta la logística y el porte de armas.
Esta dinámica no es exclusiva de Manabí. En 2024, la Policía Nacional reportó que el 15% de las detenciones por delitos relacionados con narcotráfico en Ecuador involucraron a mujeres, un aumento del 5% respecto a 2022. Las mujeres, a menudo, son reclutadas por su capacidad para pasar desapercibidas en actividades de transporte y distribución, aprovechando estereotipos de género que las hacen menos sospechosas ante las autoridades. En el 2024 detuvieron a 22 mujeres vinculadas a bandas del crimen organizado. (27).