COE Nacional activa protocolos urgentes de vacunación en escuelas por alza de casos de fiebre amarilla y tosferina

Un reciente informe encendió las alarmas al revelar un aumento significativo en el número de contagios tanto de fiebre amarilla como de tosferina en Ecuador.
COE Nacional activa protocolos urgentes de vacunación en escuelas por alza de casos de fiebre amarilla y tosferina
El COE Nacional anunció que los protocolos de vacunación se implementarán de manera inmediata en las unidades educativas de todo el país. Foto: Ministerio de Salud de Ecuador.
COE Nacional activa protocolos urgentes de vacunación en escuelas por alza de casos de fiebre amarilla y tosferina
El COE Nacional anunció que los protocolos de vacunación se implementarán de manera inmediata en las unidades educativas de todo el país. Foto: Ministerio de Salud de Ecuador.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Periodista portovejense, nacido el 20 de agosto de 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación,... Ver más

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) tomó cartas en el asunto ante el preocupante incremento de casos de fiebre amarilla y tosferina en el territorio ecuatoriano. En una sesión plenaria virtual, celebrada este viernes 2 de mayo de 2025, el COE Nacional definió los protocolos de vacunación que se implementarán de manera inmediata en las unidades educativas de todo el país. Esta acción representa una medida crucial dentro de un plan de contingencia sanitaria diseñado para proteger a la población más vulnerable, especialmente a los niños y jóvenes estudiantes.

La convocatoria a esta reunión de emergencia surgió tras el exhaustivo análisis del informe epidemiológico presentado por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Dicho informe encendió las alarmas al revelar un aumento significativo en el número de contagios tanto de fiebre amarilla como de tosferina. Ante este escenario, el COE Nacional priorizó la vacunación en las escuelas como estrategia preventiva fundamental para cortar la cadena de transmisión de estas enfermedades.

Detalles del plan de vacunación

Inés Manzano, la ministra de Energía y Minas y actual presidenta del COE Nacional, comunicó que los detalles específicos de estas importantes acciones serán dados a conocer oficialmente por el ministro de Salud, Edgar José Lama. Sin embargo, Manzano adelantó que el plan integral contempla el desarrollo de campañas masivas de vacunación directamente en las instalaciones de las diversas instituciones educativas a nivel nacional. Esta estrategia busca facilitar el acceso a la vacuna y garantizar una cobertura amplia entre la población estudiantil.

Adicionalmente, el ministro Lama enfatizó el trabajo coordinado que se está llevando a cabo con otras carteras de Estado para ofrecer una respuesta ágil y responsable frente a esta delicada emergencia sanitaria. “La articulación interinstitucional es clave para atender la contingencia”, expresó el ministro a través de su cuenta oficial en la red social X. Esta colaboración entre diferentes entidades gubernamentales resulta esencial para la ejecución eficiente del plan de vacunación y otras medidas de control.

Información detallada y medidas preventivas inminentes

En consonancia con lo anterior, el Ministerio de Salud precisó que en las próximas horas se proporcionará información detallada acerca de los protocolos de prevención, los esquemas de vacunación y los lineamientos de atención médica ante esta contingencia sanitaria. Esta información se difundirá en estrecha coordinación con las diferentes carteras del Estado involucradas en la gestión de esta crisis de salud pública. La transparencia y la comunicación clara con la ciudadanía son pilares fundamentales en la estrategia del gobierno.

Este anuncio se produce justo un día después de que el Ministerio de Salud Pública tomara una medida preventiva adicional de gran relevancia. La entidad gubernamental estableció la obligatoriedad de presentar el Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla para todos los viajeros que provengan de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil, o que hayan realizado tránsito por estos países. Esta disposición entrará en vigor el próximo 12 de mayo y tiene como objetivo principal reforzar significativamente el control sanitario en las fronteras del país.

Impacto de la fiebre amarilla y la tosferina en Ecuador

Lamentablemente, la gravedad de la situación se evidencia en los recientes fallecimientos causados por la fiebre amarilla. Un joven de 22 años perdió la vida en la ciudad de Cuenca el pasado 1 de mayo de 2025, tras ser trasladado desde Sucúa. Este trágico suceso representa la segunda muerte por esta enfermedad en Ecuador en lo que va del año 2025. El primer caso fatal se registró el 25 de abril en Zamora Chinchipe, donde un hombre de 26 años también sucumbió a la enfermedad.

En relación con la tosferina, las cifras también resultan alarmantes. Hasta la semana epidemiológica número 17, se han reportado un total de 321 casos de esta enfermedad a nivel nacional. Las tres provincias que concentran la mayor cantidad de contagios son Guayas, con 106 casos, seguida de Manabí, con 52, y Pichincha, con 45 casos. Además del elevado número de infectados, la tosferina ha causado la muerte de 10 personas, siendo seis de ellas niños menores de 4 años.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO