El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador ha intensificado su llamado a la población para que se vacune contra la fiebre amarilla, especialmente aquellos que planeen viajar a Amazonía ecuatoriana, debido al riesgo de transmisión de esta enfermedad viral. La medida se refuerza tras la confirmación de cuatro casos en aquella región, incluido un fallecimiento en Zamora Chinchipe, y ante la emergencia sanitaria declarada en Colombia por el aumento de casos.
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, transmitida por mosquitos infectados de los géneros Haemagogus, Sabethes y Aedes aegypti. Puede causar síntomas como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas y, en casos graves, complicaciones como fallo hepático, hemorragias e incluso la muerte. Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe son zonas de riesgo debido a las condiciones tropicales que favorecen la circulación del virus.
Recomendaciones contra la fiebre amarilla
El MSP recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla para todos los viajeros, nacionales e internacionales, que visiten la Amazonía o países con brotes activos, como Brasil, Colombia, Bolivia y Perú. Según el ministerio, una sola dosis de la vacuna, administrada al menos 10 días antes del viaje, otorga protección de por vida. La vacuna está disponible de forma gratuita en más de 1.900 centros de salud a nivel nacional, incluyendo más de 270 establecimientos autorizados para emitir el Certificado Internacional de Vacunación, requisito obligatorio para ingresar a ciertas zonas selváticas o países, según el Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
Además, el Ministerio de Salud Pública ha fortalecido la vigilancia epidemiológica en fronteras, como el Puente Internacional de Rumichaca, para monitorear síntomas en viajeros.
Contexto y medidas preventivas
Ecuador ha registrado casos esporádicos de fiebre amarilla: dos en 2000, uno en 2012, tres en 2017 y un caso importado de Colombia en 2024. En 2025, los cuatro casos confirmados, con un deceso, han encendido las alarmas, aunque se descarta un brote y asegura que el virus circula localmente. Para evitar la propagación, se deben tomar medidas como usar repelente, ropa clara y hospedarse en lugares con mallas.
A partir del 12 de mayo, Ecuador exigirá el Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil, países considerados de riesgo. Los viajeros pueden obtener el certificado en formato digital a través del portal del MSP (https://sgrdacaa-admision.msp.gob.ec). Deben ingresar datos como número de identificación, fecha de nacimiento y correo electrónico.
Llamado a la acción
El MSP hace un llamado a la población a acudir al centro de salud más cercano ante síntomas como fiebre, dolor muscular o coloración amarillenta de la piel y las mucosas. «Es una sola vacuna y los dota de inmunidad para toda la vida», afirmó el ministro de Salud Édgar Lama.
Para más información, se recomienda consultar los canales oficiales del Ministerio de Salud Pública o las embajadas ecuatorianas en los países de origen. La vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para prevenir la fiebre amarilla y proteger la salud de los viajeros.