Cientos de trabajadores y gremios laborales de Portoviejo marcharon este 1 de mayo, Día del Trabajo, para exigir derechos laborales, empleo digno y cumplimiento de promesas gubernamentales. La jornada fue convocada por el Frente Unitario de Trabajadores y sectores sociales.
Al menos 10 gremios y organizaciones sindicales participaron en la marcha, que recorrió las principales calles de Portoviejo. El punto de inicio fue el parque Eloy Alfaro y culminó en la Gobernación de Manabí, tras pasar por calles como Morales, Pedro Gual, Córdova y 10 de Agosto.
Entre los gremios participantes se destacaron: la Asociación de Enfermeros y Licenciados del Hospital Verdi Cevallos Balda, trabajadores del IESS, Sindicato General de Obreros, Unión Nacional de Educadores, y sindicatos de la Universidad Técnica de Manabí y del Gobierno Provincial de Manabí.
Exigen respeto en el Día del Trabajo con marcha en Portoviejo
Mery Zamora, subdirectora nacional de Unidad Popular y miembro del Frente Unitario de Trabajadores, expresó que el 1 de mayo no puede ser reemplazado ni deslegitimado. “El 1 de mayo no se cambia. Esta es una fecha histórica que honra la lucha por los derechos laborales, frente a un Gobierno que afirma que todo está bien mientras el 65% de la población económicamente activa no accede a empleo pleno”, declaró.
Zamora señaló que la movilización buscó recordar los compromisos incumplidos por el Gobierno Nacional y exigir políticas efectivas en educación, salud y seguridad social. Recalcó que el movimiento sindical marcha “por la vida, en defensa de la seguridad y del trabajo”.
Unidad sindical frente al modelo económico
Walter Garcés, asesor jurídico de la Unión Nacional de Educadores, recordó que este día conmemora una gesta histórica por condiciones laborales dignas. Mencionó que las luchas por la jornada de 8 horas, mejores salarios y derechos laborales deben mantenerse activas.
“El Gobierno debe respetar los derechos ya adquiridos. No se puede plantear una reforma que pretenda desconocer estos avances, ni desde una nueva Asamblea Constituyente”, manifestó Garcés. También insistió en la unidad de los trabajadores frente a proyectos privatizadores y modelos económicos que amenacen los beneficios laborales.
Manabí Vial y los derechos laborales
El representante del sindicato del Gobierno Provincial de Manabí, Jonathan Loor García, invocó a la Constitución del Ecuador, que consagra el derecho al trabajo digno, educación y salud. Dijo que los sindicatos actúan en concordancia con la normativa legal vigente y rechazan medidas que afecten a los trabajadores.
Loor criticó la interrupción de la delegación de la vía Montecristi-Portoviejo, decisión tomada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas que retiró la competencia a la Prefectura de Manabí. “No se trata solo de dos familias. Más de 120 familias dependen directamente de este trabajo. Además, afecta a pequeños emprendedores que vivían de la operación de los peajes”, aseguró.
La problemática de Manabí Vial fue uno de los temas más sensibles durante la movilización. Los manifestantes rechazaron la centralización de competencias que perjudica a la infraestructura vial y a la estabilidad laboral de decenas de trabajadores que por años han prestado servicios en esta área.
Loor insistió en que el camino para enfrentar estas medidas es la unidad sindical, reiterando que los derechos deben evolucionar y no retroceder. “Debemos respetar esa herencia de lucha. No se puede vender la dignidad del trabajador al patrón”, concluyó.
Legado histórico del Día del Trabajo
La movilización también sirvió para recordar el legado de los mártires de Chicago de 1886, quienes dieron sus vidas en la lucha por las 8 horas de trabajo. Los participantes remarcaron que esa lucha debe seguir vigente, especialmente en un contexto económico que no ofrece empleo estable ni salarios justos.
La movilización de este año fue una de las más amplias de los últimos tiempos en Portoviejo. La presencia de gremios de salud, educación, servicios públicos y universidades evidenció una articulación multisectorial que busca generar presión política para que se respeten los compromisos laborales.