10 hechos históricos sobre el 10 de Agosto que marcaron la independencia de Ecuador

El 10 de Agosto marcó el inicio del proceso independentista en Ecuador. Estos diez datos revelan aspectos menos conocidos pero fundamentales de esa histórica fecha.
10 cosas que nunca te contaron sobre el 10 de Agosto en Ecuador
10 cosas que nunca te contaron sobre el 10 de Agosto en Ecuador
10 cosas que nunca te contaron sobre el 10 de Agosto en Ecuador
10 cosas que nunca te contaron sobre el 10 de Agosto en Ecuador

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Este domingo se conmemora en Ecuador el 216.º aniversario del Primer Grito de Independencia, un hecho ocurrido el 10 de agosto de 1809 en la ciudad de Quito. Aunque ampliamente recordado, esta fecha guarda datos históricos poco conocidos que aportan una comprensión más completa del proceso emancipador iniciado por los criollos quiteños contra el dominio español.

1. La Junta de Gobierno no proclamó independencia total

Contrario a lo que se piensa, el objetivo de los insurgentes del 10 de agosto no era romper completamente con España. La Junta Soberana de Quito se conformó para gobernar en nombre del rey Fernando VII, quien había sido depuesto por Napoleón Bonaparte. El movimiento buscaba autonomía temporal, no una separación absoluta.

2. El levantamiento fue liderado por la élite criolla

Los principales líderes del movimiento, como Juan Pío Montúfar, Manuel Quiroga y Juan de Dios Morales, pertenecían a familias criollas adineradas y educadas. Esto demuestra que, en su origen, la lucha no fue popular sino encabezada por sectores con poder económico.

3. Duró menos de cinco meses

La Junta Soberana de Gobierno establecida en Quito funcionó desde el 10 de agosto hasta el 4 de diciembre de 1809. Tropas realistas enviadas desde Lima sofocaron el movimiento en menos de cinco meses, restableciendo el control colonial y encarcelando a sus miembros.

4. La masacre del 2 de agosto fue una represalia directa

Tras la caída de la Junta, 23 patriotas fueron asesinados en el Cuartel de Quito el 2 de agosto de 1810, por orden del régimen colonial. La masacre, que también dejó muertos en las calles por una revuelta popular, generó una profunda indignación y encendió otros movimientos independentistas.

5. Quito fue llamada “Luz de América”

Por haber sido la primera ciudad en América Latina en instalar un gobierno autónomo frente al poder español, Quito recibió el título simbólico de “Luz de América”, pese a que su levantamiento no logró éxito inmediato.

6. El feriado se estableció casi un siglo después

Aunque el suceso ocurrió en 1809, el 10 de Agosto fue declarado feriado nacional en 1895, durante el gobierno de Eloy Alfaro, como parte de un esfuerzo por fortalecer la identidad nacional y rescatar los símbolos de lucha.

7. No hubo respaldo internacional

A diferencia de otras juntas posteriores en América Latina, la Junta de Quito no fue reconocida por potencias extranjeras ni contó con apoyo formal de otros territorios coloniales, lo que facilitó su aislamiento y posterior represión.

8. Se instaló en el actual Palacio de Carondelet

El sitio donde se proclamó la Junta Soberana fue el edificio del actual Palacio de Carondelet, en la Plaza Grande de Quito. Hoy, allí se realizan los actos conmemorativos cada 10 de agosto.

9. Juan Pío Montúfar fue su presidente

Juan Pío Montúfar y Larrea, marqués de Selva Alegre, fue designado presidente de la Junta. Su liderazgo fue clave en la articulación del movimiento, aunque más tarde fue capturado y murió exiliado.

10. Su memoria es parte de la educación nacional

El 10 de Agosto es una fecha obligatoria en el currículo escolar ecuatoriano. Ministerios de Educación y Cultura promueven actos conmemorativos, charlas y actividades educativas, especialmente en las semanas previas a la fecha, para reforzar su relevancia histórica.

Feriado a nivel nacional

Este año, al caer el 10 de agosto en domingo, el feriado nacional se traslada al lunes 11 de agosto, según lo establece la Ley Orgánica de Servicio Público y el Código del Trabajo. Las actividades oficiales incluyen desfiles cívicos y militares, colocación de ofrendas florales en Quito y actos culturales en museos y plazas públicas.

10 de agosto, inicio del proceso independentista

Aunque el 10 de agosto de 1809 es ampliamente recordado como el inicio del proceso de independencia en Ecuador, estos diez datos poco conocidos revelan aspectos esenciales sobre el contexto, los protagonistas y las consecuencias de ese acontecimiento clave para la historia nacional.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO