La recaudación por multas de tránsito en Santo Domingo es de aproximadamente $1 millón de dólares mensuales.
Esta cifra incluye infracciones captadas por radares, fotoradares y agentes civiles de tránsito.
Esta información ha sido reiterada desde 2024 por la Empresa Pública Municipal de Transporte de Santo Domingo (EPMT-SD).
Radares que multan clausurados
Este marzo de 2025, las multas de tránsito en Santo Domingo son observadas porque 30 radares sancionadores no funcionan.
El director de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), Alejandro Lascano, informó el 11 de marzo de 2025, que todos los radares que generan multas de tránsito están inhabilitados en Ecuador.
La recaudación en Santo Domingo responde a un modelo de gestión que combina operación tecnológica y control humano.
Los dispositivos electrónicos eran clave en este sistema de control de límites de velocidad, sobre todo, en las vías estatales que están dentro del perímetro urbano de Santo Domingo.
Calibración para volver a operar
Su suspensión temporal de los radares que generan multas en Santo Domingo se debe a una revisión legal de las calibraciones solicitadas por la ANT.
Uno de los actores principales en este esquema es el Consorcio Vial SD, que firmó un convenio con la EPMT-SD, para proveer tecnología. El convenio tiene una duración de una década, hasta 2031.
El acuerdo establece que el 42 por ciento del total recaudado por sanciones van a las cuentas del Consorcio Vial SD. El 58 por ciento restante se queda con la EPMT-SD.
Más de $11 millones en egresos
Para el año 2024, la EPMT-SD manejó un presupuesto total codificado por $ 24 millones 875 mil 640 dólares.
De ese total, los egresos fueron $11 millones 734 mil 264,10 dólares, según su portal de transparencia, con datos de hasta junio de 2024.
Significa que el 47,17 por ciento del presupuesto se destina para distintos gastos, que incluye pago a funcionarios operativos, administrativos, técnicos y egresos contractuales.
Además, la Dirección Técnica de Tránsito y Transporte proyectó inversiones. Hubo proyectos clave como:
- • Adquisición e implementación de señalización vial vertical y horizontal.
- • Compra de franjadoras, radios de comunicación, balizas y placas antibalas.
- • Pago por el sistema tecnológico de revisión vehicular, arriendo de plataformas y servicios en la nube.
- • Adquisición de materiales lúdicos y carpas inflables para campañas de educación vial.
Estas acciones buscan optimizar la gestión del tránsito, mejorar la seguridad en las vías y fortalecer la capacidad operativa de los agentes y del sistema tecnológico, según la EPMT-SD.
Ingresos y credibilidad
La paralización temporal del sistema de radares y fotoradares representa un desafío económico para la EPMT-SD, según el abogado Santiago Granda.
Una parte importante de su presupuesto proviene de estas fuentes de ingresos. La reactivación del sistema dependerá de los informes técnicos y legales que debe emitir la ANT.
Mientras tanto, el debate ciudadano se mantiene: ¿cuánto control es necesario?, ¿cuánto es negocio?, ¿y cuánto realmente se invierte en seguridad vial? Roberto Menéndez, Daniel Ortiz y Luis Rodríguez lo preguntan.
“Las cifras muestran una maquinaria económica robusta, pero el reto está en garantizar que lo recaudado se traduzca en beneficio directo para los habitantes de Santo Domingo”, señala Santiago Granda.