Actualizado hace: 927 días 16 horas 42 minutos
Tradición. Los líderes indígenas se reúnen en el Kapak Raymi para agradecer al sol
Fiesta de la nueva vida

La tradición ancestral de Loja fue expuesta por siete maestros del Consejo de Sabios que participaron en un ritual especial.

Viernes 11 Enero 2019 | 04:00

El acto ceremonial se dio  por el Kapak Raymi o Fiesta de la Nueva Vida, que se celebra cada 21 de diciembre.  

La actividad inició con la colocación de los perfumes, las esencias, los granos, las flores y más, para la purificación. Estos fueron ubicados en los cuatro puntos cardinales que tienen una conexión directa con los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra.
El maestro mayor, quien es un sabio con equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu, purificó al Kapak, que ingresó con el bastón de mando y una vestimenta amarilla, considerado el color de la abundancia.
Enseguida se hizo el levantamiento de la mesa principal, en el que estaban las artes ancestrales, es decir, con el ajuar con el que laboran los maestros. 
Al final cerraron el círculo de conexión directa con la energía.
 
Conocimientos ancestrales. Gonzalo Poma, parte de la asociación de Medicina Ancestral, Alternativa y Terapias Complementarias, explicó que la medicina ancestral se dedica únicamente a aportar los conocimientos energéticos a través de las plantas. 
Además, expresó que en el Kapak Raymi se hace la elección de los nuevos líderes y que es la segunda fiesta andina luego del Inti Raymi. “En esta conmemoración se da prioridad al cambio de la niñez a la juventud, y por eso también se elige a los líderes, luego de un escogimiento arduo y difícil, ya que los sabios deben manejar el código andino”, refirió.
 
Terapias. Francisco Songor, especialista de promoción de la Salud del Distrito de Loja, dijo que están cumpliendo los cuatro Raymis en el año. Destacó también que vienen trabajando desde hace varios años en un proceso de inclusión para los médicos y sabios ancestrales, luego de un proceso de formación de cinco años en fitoterapia, energización y normas y normativas del Ministerio de Salud Pública (MSP).
En octubre fueron legitimadas y reconocidas 11 personas como maestros ancestrales, y sus prácticas son monitoreadas y supervisadas por el MSP. Hay otro grupo que está en proceso de formación. 
 
Celebración. En septiembre se inicia la siembra, y el día 21 de ese mes la ubicación del Sol y la Luna permite que la tierra fecunde las semillas, a lo que se denomina Allpa Mama; por este motivo se creó el Killa Raymi o Fiesta de la Feminidad, en honor a la mujer, que posee el don de quedar embarazada y también a la Luna que permite la germinación. Pasados los tres meses, es decir, en diciembre 21, la chacra, como se conoce a los sembríos de maíz, ya está en la temporada de deshierba o Jayma Pacha, a cuya fiesta se bautizó como el Kapak Raymi.
Durante el ciclo de cultivo pasan tres meses más, y el 21 de marzo el sembrío florece, lo que en lengua quichua se conoce como el Sisay Pacha, y da paso a la celebración del Paucar Raymi, que coincide con la celebración del carnaval. Y para completar finalmente el ciclo de vida de los cultivos, el 21 de junio la tierra da los esperados frutos y empieza la época de la cosecha, en la que se reúnen granos para la alimentación de la familia. 
Para los pueblos ecuatorianos, indica, el orden de importancia de estos festejos es: los solsticios del Inti Raymi y del Coya Raymi, y los equinoccios del Pawkar Raymi y del Kapak Raymi.
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias