Actualizado hace: 936 días 21 horas 1 minuto
Las tradiciones a base de un grano dorado

Aunque estas regiones están alejadas geográficamente, algunas tradiciones las vinculan entre sí.

Domingo 14 Mayo 2017 | 03:00

En los campos de la Costa predomina el color verde de los sembríos de maíz o choclo y este producto es aprovechado al cien por ciento por los montuvios.

Su uso está vinculado principalmente a la gastronomía, pero también sirve como alimento para sus animales.
 
Variedad. Manabí es un referente de gastronomía y el choclo forma parte de los ingredientes del variado menú montuvio.
Rosa Álava lleva 12 años vendiendo tortas de choclo y manifiesta que esta elaboración se logra a base de dedicación y amor. A ella su abuela le enseñó a preparar este plato cuando vivía en Santa Ana.
“La torta de choclo debe llevar la cantidad exacta de mantequilla, pero el queso sí debe sobresalir para darle el gusto requerido. Hay tortas de dulce y de sal”, manifiesta Álava. 
Pero, además de tortas, el choclo también es la materia prima del tradicional greñoso de Jipijapa y de las tortillas de maíz que se venden en las carreteras manabitas. 
 
Agradecimiento. Para las comunidades indígenas este gano tiene un valor sagrado.
Con él además de preparar tradicionales recetas, agradecen a la Madre Tierra por la productividad del año.
Esto lo hacen durante las celebraciones tradicionales como Inti Raymi (21 de junio), Koya Raymi (21 de septiembre), Capac Raymi (21 de diciembre) y Pawkar Raymi (21 de marzo).
 
Ritual. Claro ejemplo de su importancia se vive cada vez que el maíz da frutos. 
Desde que sale el Sol, Andrés Masaquiza se dirige a la ‘chacra’, pues el sembrío de maíz que se cultivó en septiembre está listo para realizar el primer ‘aporque’ y deshierbe.
Con azadón en mano, el agricultor preside el trabajo al cual lo acompaña toda su familia, incluso los más pequeños, y es que, para su cultura, el cultivo constituye una forma de vida que se relaciona estrechamente con la Pachamama.
“Sembrar no es una actividad más, es nuestro ciclo de vida que se refleja en nuestros trabajos”, manifiesta.
Mientras enseña a sus nietos cómo realizar la deshierba, Andrés cuenta que el maíz es el alimento sagrado que por generaciones ha alimentado a los pueblos y por esto se han constituido conmemoraciones en honor a este alimento. 
Según Rufino Masaquiza, investigador del pueblo salasaca, en casi todas las culturas andinas la siembra tenía un aspecto ritual, por eso en Salasaca se está rescatando estas expresiones de agradecimiento a la Pachamama por dar la vida a través de este cultivo.
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias