Actualizado hace: 937 días 5 horas 11 minutos
Intercultural
Una costumbre que se mantiene

Los shuar destacan como un pueblo guerrero que con el tiempo fortalece sus costumbres y las transmiten a sus descendientes.

Jueves 16 Marzo 2017 | 04:00

La nacionalidad shuar es el pueblo amazónico más numeroso de Ecuador. 

Residen en varias provincias del país, como Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos e incluso en algunos poblados de la Costa.
Se dice que fueron conocidos por ser un pueblo guerrero y por ejecutar el famoso ritual de reducción de cabezas, más conocido como ‘tzantza’, a sus enemigos, con el fin de preservarlas como un ‘trofeo’ de guerra.
El Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Ecuador señala que entre las costumbres culinarias de esta nacionalidad se destaca una preparación denominada sopa shuar. 
Gastronomía. Se trata de un caldo que contiene papachina, yuca, plátano, zapallo, maduro pelma, manteca o aceite de cebolla.
Esta preparación se considera una de las más habituales en la alimentación cotidiana de los shuar.  Desde hace un tiempo se prepara como complemento del ayampaco, un plato típico de la Amazonia ecuatoriana que formaba parte de la gastronomía shuar y que con el paso de los años fue asimilado por los colonos, quienes la transformaron con el uso de diversos ingredientes que aportaron desde la Sierra ecuatoriana.
La sopa shuar también se ofrece a aquellas personas que llegan de visita al hogar.
El Atlas indica que el menú de esta comunidad se organiza de la siguiente manera: como entrada del almuerzo se sirve papachina, ya sea asada o cocinada, junto con plátano verde, yuca y ají; luego de esto la sopa shuar y como plato fuerte el ayampaco acompañado de un refresco tradicional como la chicha de chonta.
Creencias. La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del universo y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte y las enfermedades.
Entre los principales constan tsunki, ser primordial del agua, trae la salud. Nunkui, fertiliza la chacra; arútam, es fuente de todo bien y hace invencible al shuar en la guerra, tomando en cuenta que este es un mecanismo de justicia para restablecer el equilibrio de la naturaleza. 
Bebida. La ayahuasca es una bebida que consumen  los indígenas del Amazonas para sanar el cuerpo y el espíritu. 
Los chamanes o brujos afirman que consumen ayahuasca para tener premoniciones, al margen de la aceptación científica o no, los chamanes ayunan y se preparan para ver, elucubrar e interpretar situaciones presentes o futuras. 
Además de los usos específicos por grupos de edad, los shuar beben ayahuasca para vomitar ritualmente.
En quichua se escribe aya waska y en español ayahuasca, es una planta con ser femenino que tiene espíritu y, de acuerdo a los abuelos amazónicos, fue sembrado por los hermanos mayores, considerados así al Dios creador, al Sol, a la Luna, entre otros. 
Para Pusanga Gualinga, hablante quichua y bebedor de ayahuasca desde pequeño, esta bebida puede lograr la sanación de una persona, solamente cuando el shamán la prepara, haciéndola hervir por nueve horas aproximadamente.
La ayahuasca puede ser consumida en rituales de sanación, así como en las fiestas de fertilidad, solsticios, equinoccios, en nacimientos o en ceremonia de una persona muerta. 
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias