Actualizado hace: 936 días 18 horas 10 minutos
IDENTIDAD
Un ritual indígena que desaparece

Los páramos de Chimborazo entre junio y agosto de cada año se pintan de amarillo y es señal de que la cosecha empieza.

Sábado 20 Agosto 2016 | 04:00

 Según la costumbre de algunas comunidades de origen indígena, la cosecha es un ritual sagrado que se hace en minga, mientras se canta el Jahuay.

Cacha, Tixán, Colta, Guamote y Alausí son las comunidades de Chimborazo donde se canta el Jahuay, ritual sagrado de agradecimiento a la cosecha con una bebida de chicha de jora.
Canto. Los repertorios del Jahuay son muy variados. Los sonidos cumplen con una función narrativa, donde evocan a las ‘huacas’ o deidades puruhaes, la Madre Tierra, el Sol, al taita (padre) Chimborazo, el cóndor y otros personajes míticos.
La idea, según la tradición de este poblado de Ecuador, es narrar la historia del pueblo y dar a conocer a sus héroes y heroínas, sus historias de amor, la cotidianidad de su pueblo, el ciclo vital, la religiosidad, los logros y las aspiraciones, sus chistes, los desengaños…
También, siempre comparten la problemática socio- económica en la que se encuentra inmerso el sector indígena.
Juan Bejarano, oriundo de Cacha, dijo que los sonidos del churo y bocina son los protagonistas del ritual en peligro de extinción. 
 
Ritual. El ritual consiste en que la comunidad realiza dos filas de hombres y mujeres para cortar las espigas de la cebada, el trigo y la avena con una hoz, para luego hacer las parvas (montículo de cebada), y en días posteriores trillar (sacar frutos de espigas), enfundar, tostar y molerlos para hacer la harina de cebada, de trigo y de avena para la alimentación. 
 
Tradición. En Chimborazo, el Jahuay es el canto ritual de la cosecha de cebada y trigo, que ocurre por fines de julio o principios de agosto. 
“Esta actividad representa a la cultura Puruhá como una expresión patrimonial que refleja su pensamiento, ideología, filosofía que encierra su memoria”, acotó el musicólogo Mario Godoy, organizador del Festival Sumak Jahuay.
La fiesta de la cosecha en sí se denomina el palalaibilli ‘anuncio de la última cosecha’. Probablemente, la voz procede de pallai, ‘recoger’ y ‘huillai’, ‘avisar’ o ‘anunciar’.
Esta faena de trabajo, antes que constituir una obligación, es considerada por todos como una grande y verdadera fiesta. 
El palalaibilli se festeja sólo en las grandes sementeras de indios y mestizos.
Terminada la siega y hechas las parvas, los participantes juntan haces en forma de cruz, que los atan a las espaldas de los dueños de la tierra, con quienes marchan, cantando alegremente, hasta la casa en cuyo patio son desatados aquellos de su carga. 
El dueño de las tierras tiene que dar a los segadores la comida y la bebida de ese día. 
 
En peligro. Cada una de las fases o las secuencias del jahuay tiene un ‘tono’ o melodía diferente y a veces van acompañadas de los churos (caracoles) o las bocinas.
Este canto sirve para que los segadores no se distraigan, tiene sus pausas para el descanso, para beber chicha y a la hora del almuerzo. El jahuay se cantaba en la serranía andina, desde Imbabura hasta Cañar y Azuay.
En el 2014, cuando se realizó un estudio sobre el jaguay, la mayoría de paquis o cantores solistas eran octogenarios y sólo recordaban fragmentos de los repertorios. “Gran parte de estos cantos se han perdido. Ahora hay muy pocos sabios cantores o ‘paquies’, menos de 20, en la provincia de Chimborazo y uno en Cañar (Quilloag)”, refiere el documento del Instituto de Patrimonio Cultural.
Entre el 2012 y 2014 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) inició una investigación sobre el canto del Jahuay, de etimología quichua que significa ¡arriba!, ¡adelante!, ¡sigan adelante! 
Con el propósito de salvaguardar e impulsar para que el Canto del Jahuay sea declarado como Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), se ha emprendido con el Festival Sumak Jahuay en diferentes cantones de Chimborazo.
Este festival se lo ha realizado en esta localidad durante dos años.
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias