Actualizado hace: 931 días 1 hora 9 minutos
Entrevista
Hugo Yepes: “El triángulo de la vida es una estafa”

Hugo Yepes asegura que el día del terremoto, el 16 de abril, hubo un tsunami en las costas ecuatorianas y en Galápagos.

Lunes 30 Mayo 2016 | 08:30

 El sismólogo, geólogo y vulcanólogo destaca que el Servicio Nacional de Sismología analiza el comportamiento del suelo en el terremoto y cuestiona algunas teorías de protección en caso de sismo.

ED. ¿Cuál es la actitud que se debe tomar frente a un sismo?

Ahora es un poco más fácil acudir a la experiencia y al sentido común. Nunca fui partidario de que la Defensa Civil diga “mantenga la calma”. ¿Cómo se mantiene la calma en un (sismo de magnitud) 7,8 y si se está cayendo la ciudad?
ED. ¿Entonces?
Hay temas muy específicos que se han estudiado donde colapsan las estructuras y el modo de colapso en cuanto a los espacios vitales. En Estados Unidos lo que se recomienda en edificios es cubrirse, agacharse y meterse debajo de un objeto fuerte, como una mesa, y abrazarse a una de sus patas. Porque en un movimiento fuerte todo se va a mover, incluyendo la mesa, y al moverse con eso uno está abrazado y tiene algo en la cabeza que le puede proteger. 
En las escuelas vi que paredes de las aulas cayeron, pero se quedaron asentadas sobre los pupitres y debajo de ellos hay un espacio. Esa  es la posibilidad para reaccionar y meterse y moverse con el objeto.
ED. ¿Y la teoría del triángulo de la vida? 
Eso es una estafa de Internet, porque eso presupone que en el terremoto nada se mueve. Dicen: ‘quédate entre la cama y la pared’, pero en la práctica la cama termina en un lado del cuarto y uno en otro. 
En realidad deberíamos pensar qué hacer para que no se caiga nada y ponga en riesgo nuestras vidas. Cómo hacer para que las estructuras sean más resistentes. La respuesta debe venir desde la ingeniería, la construcción y la regulación.
 ED. ¿La condición del suelo en Manabí, especialmente de Portoviejo, Pedernales y Manta, de qué manera contribuyó a que el desastre sea mayor en el terremoto del 16 de abril?
Se nota que hay una concentración de daños en zonas muy específicas. El centro de Portoviejo ha mostrado una condición que estamos estudiando, pero que parecería una condición en la cual las ondas se amplifican y se mantienen. 
ED. ¿Qué es lo que ocurre?
Puede haber un fenómeno de resonancia, en donde las características del suelo hacen que vibre y sucede el efecto que tiene un columpio. El columpio tiene un período normal de vibración, es decir, empujo y se demora exactamente un segundo en regresar, vuelvo a empujar con más fuerza y va con más vuelo, pero demora un segundo en volver. Ese es el fenómeno de resonancia y esto eventualmente lo que hace es aumentar la vibración de la onda sísmica, y claro, los edificios fallaron en términos de esta duración. Los edificios tienen un período de vibración, si es que el sismo empuja al suelo con esa frecuencia tiene una doble resonancia y por lo tanto una amplificación mayor. 
ED. ¿Solo en Portoviejo?
No necesariamente. Es lo que aprendimos en el terremoto de México en donde se destruyeron los edificios de ciertas alturas. Las catedrales antiguas ni se enteraron que había un terremoto, pero los edificios empezaron a tener doble resonancia y colapsaron. También pasó en Caracas y ese tipo de precisiones hay que hacerlas acá. Claro, el conocimiento previo de los edificios es fundamental y en este caso post mortem ya no podemos hacerlo, pero es fundamental para entender este tipo de efectos.
ED. ¿Cómo se diferencia una réplica de un nuevo sismo?
En 1942 hubo también réplicas muy fuertes, entonces esta zona sísmica funciona así aparentemente. Las réplicas están caracterizadas porque están dentro del mismo espacio geográfico del terremoto y estas réplicas estuvieron en el mismo espacio. Además tiene dos características: que están en el tiempo que ocurrió el terremoto pueden ser semanas, meses y hasta años y son parte del proceso de la reubicación de las placas; y otra es que sus magnitudes son menores que el terremoto. Entonces en las réplicas del 18 de mayo se cumplen estos tres aspectos.
ED. ¿Se generó un tsunami el 16 de abril?
Sí hubo un tsunami solo que tuvo 40 centímetros de amplitud. La razón para que sea un tsunami pequeño fue que la zona de contacto al romperse no llegó hasta la superficie del fondo marino, en  cuyo caso lo que hace es no desplazar una columna de agua sino perturbar el mar mismo. No hubo una gran ola sino que tsunamis pequeños que están relacionados al desplazamiento.
ED. ¿Y dónde se registró?
Esto se registró en Galápagos, La Libertad y se registraron en las boyas que tiene el Inocar. Cualquiera en la playa vio que el mar se retiró y luego estuvo muy agitado y ese es un tsunami.
ED. Desde el punto de vista técnico ¿Cómo está el país? ¿Hay suficientes sismógrafos?
El Servicio Nacional de Sismología se fundamenta en cinco redes: sismógrafos, acelerógrafos, GPS, una red de transmisión y una base de datos sísmicos y la instrumentación que se tiene no le pide favor a la de Chile y es un ejemplo para la instrumentación de Perú y los países de Sudamérica. De hecho, sobre la instrumentación fija tiene la misma densidad en cuanto a sismógrafos. Estamos aprendiendo mucho y vamos a enseñar mucho a la ciencia a nivel mundial con la colaboración de colegas que han traído equipos para cubrir más ondas y eso es normal en todo el mundo. Como instrumentación tenemos una muy buena, moderna y densos equipos. Y como capacidad humana hay jóvenes y no tan jóvenes que están aprovechando la oportunidad del sistema nacional de becas para hacer su PhD y para tener un mejor nivel de entendimiento y trabajar al mismo nivel de otros pares.
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias