Actualizado hace: 934 días 22 horas 56 minutos
Salud
Manabí en tiempos de cólera

Alfredo Cedeño recuerda que era director del hospital Verdi Cevallos cuando arribó, como enemigo armado, el cólera.

Martes 07 Julio 2015 | 04:00

 Dice que como médico y gastroenterólogo sintió temor, miedo y angustia. Su principal preocupación eran las condiciones sanitarias del país, básicamente por el déficit del servicio de agua potable que tenían las ciudades, sobre todo las zonas más apartadas y rurales de Manabí.

 >servicio. Cuenta que en 1991, 18 cantones de Manabí no tenían este elemento vital y en Portoviejo una gran parte de la ciudad no recibía la dotación a través de tuberías. Esto agravaba la situación y como tal comenzaron a prepararse para enfrentar el problema en cuanto a atención en salud en el nosocomio de Portoviejo.
Dice que aplicaron un sistema denominado “ocupación de sala”. En el hospital existían en ese tiempo seis salas, las que conformaban la clínica de hombres. Se dispuso que tres de ellas fueran adecuadas para ubicar a los enfermos que llegarían con el paso de los días.
>agravó. Cedeño apunta que se decidió mandar a confeccionar colchonetas con un orificio en medio, porque era imposible que una persona contagiada con esta bacteria, tenga tiempo de levantarse y llegar al baño.
Destaca que pese a la gravedad del problema, en sala del hospital sólo falleció una persona adulta, originaria de la parroquia Chirijos de Portoviejo.
A los pacientes se les suministraba tetraciclina y lactato debido a la deshidratación que provocaba la enfermedad.
Cedeño dice que en esos tiempos él además era jefe del Área de Salud de Portoviejo, que cubría también los cantones Santa Ana, 24 de Mayo y Pichincha.
Reconoce la labor desempeñada por Hilario Cedeño Cantos, epidemiólogo de Santa Ana, y María Elena González, epidemióloga de Pichincha.
Dice que estos profesionales aplicaron los cercos epidemiológicos en sus jurisdicciones y pudieron evitar que la enfermedad se propague. “Cloraron las fuentes hídricas y ayudaron a las personas en las comunidades con sus consejos”, cuenta.
Cuando se hizo presente el cólera en el Ecuador, las autoridades recomendaron evitar consumir alimentos vendidos de manera ambulante y asegurar que los hechos en casa sean preparados cuidadosamente.
>cifra. De acuerdo a datos periodísticos del año 1998, Manabí fue la mayormente afectada por el cólera. El primer caso detectado en la provincia fue en marzo en Bahía de Caráquez.
Marcelo Aguilar, director nacional de Salud de esa época, admitió que las cifras eran preocupantes, porque se presentaban 15 casos diarios, especialmente en las provincias castigadas por “El Niño”.
Melba Morales, quien se desempeñaba como jefa Epidemióloga de la Dirección Provincial de Salud, dijo que se aplicaron algunas estrategias, una de ellas entregar máquinas productoras de cloro  para que las personas tengan agua segura. Adicionalmente daban charlas de cómo preparar los alimentos. A los vendedores ambulantes se les brindó capacitación para evitar mayores contagios.
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias