Actualizado hace: 931 días 21 horas 6 minutos
Entrevista
Leonardo Viteri: “No es chikungunya ni dengue, es desrengue”

Leonardo Viteri, médico y exdirector del hospital Miguel H. Alcívar del cantón Sucre, asegura que en los casi 20 años de profesión nunca ha visto algo parecido al chikungunya, aun cuando tuvo que enfrentar un crisis con el paludismo.

Martes 09 Junio 2015 | 08:46

Explica que lo que se vive ahora es una crisis sanitaria que, según él, no ha sido bien manejada. 
El Diario (ED): ¿Por qué dice que el tema no ha sido bien manejado?
Leonardo Viteri (LV): Porque ha sido una reacción extremadamente tardía, hace seis meses el Gobierno dijo que estaban preparados, después dijo que era una enfermedad de los pobres. Sin embargo, la solución para esta crisis sanitaria es de responsabilidad compartida, no es exclusivamente del gobierno central. Aquí la OMS (Organización Mundial de la Salud), la OPS (Organización Panamericana de la Salud), ya debían coordinar con el Ministerio de Salud el envío de un equipo multidisciplinario donde estén incluidos biólogos, epidemiólogos, infectólogos, para tratar este síndrome febril, esta artritis endémica.
ED: ¿Por qué llama así a la enfermedad y no chikungunya?
LV: Porque este no es el mismo virus que salió de Tanzania en 1952, no no... Las características han mutado mucho, y lo puedo probar cuando en centenares de pacientes hemos buscado anticuerpos de chikungunya a través de laboratorio clínico y no hemos encontrado. Por eso, esto no es ni chikungunya ni dengue, es desrengue.
ED: ¿Por qué lo llama desrengue?
LV: Porque los pacientes me dicen, doctor estoy desrengado, o parezco palalache, que es un gallinazo que tiene la cabeza roja. Ya manabitizada la enfermedad es desrrengue, porque de eso es que se queja el paciente.
ED: ¿Usted cree que salen a tiempo los militares? 
LV: Nunca es tarde. Ha habido una reacción tardía, pero más vale tarde que nunca. Yo estoy totalmente de acuerdo con la movilización que incluya a las Fuerzas Armadas.
ED: ¿En qué campos ha perjudicado a la sociedad?
LV: Primero, ha habido un daño biológico en el ser humano, porque está enfermo, caído. Y ojo con lo biológico, porque esto tiene problemas a futuro. Los conceptos clínicos de artritis tendrán que cambiar en los próximos años, porque las secuelas de la enfermedad se dice que duran hasta tres años.
El segundo daño es social y el tercero económico, porque los pacientes no van a trabajar, no salen a consumir.
Otro problema es que se vienen las vacaciones en la región interandina, y qué pasa si esta crisis no es superada...no nos vienen los turistas (por temor a enfermarse en Manabí) que son los que nos dan de comer.
ED: Doctor, la gente dice que la enfermedad está en el ambiente
LV: No, yo sí creo que el vector es el mosquito, porque si fuera ambiental el tema hubiera en Riobamba, hubiera en Quito, en Ambato, etc. Con eso se desvirtúa ese criterio.
ED: ¿El Presidente dice que estas  enfermedades son de la pobreza. Eso no es como reconocer que todas esas cifras de bonanza de todos estos año no han cambiado el problema de fondo y del país?
LV: Eso es una contradicción. Eso es irrepetible, aquí (el Presidente) se equivocó en el concepto. 
Ese concepto se usaba hace muchos años cuando en salud pública se referían a la desnutrición, al cólera, por citar ejemplos, pero ese concepto ya no existe.
Y si usted lo ve desde el punto de vista social no conceptual, el mosquito no distingue entre el pobre y el rico.
ED: Se dice que en Latinoamérica, desde México hasta Argentina, hasta hace una semana habían seis millones de estos síndromes febriles como usted los llama
LV: El problema no es tan solo de Ecuador, eso tengo que reconocerlo, pero tampoco se puede comparar. Las comparaciones en salud pública no son válidas, se dijo incluso que hay más casos en Colombia, no no.
El Gobierno ha dicho que apenas hay 12 mil casos en el país, cuando esa cifra es sólo la cantidad de afectados que ha habido en mi cantón Sucre. En cualquier familia, tres de cada nueve miembros ha pasado por este síndrome febril. Esta epidemia se la ha minimizado desde su llegada cuando se dijo que se estaba preparado para enfrentarla.
ED: ¿Qué pueden y deben hacer los gobiernos locales?
LV: Los gobiernos locales deben trabajar en algo tan sencillo, como limpiar solares baldíos, exigir a los dueños que los limpien, hacer cumplir las ordenanzas.
Y repito, esto es responsabilidad compartida, y el ciudadano debe tener cuidado, porque tenemos al mosquito en nuestra casa como en un hotel cinco estrellas, con todas las comodidades, tenemos al mosquito domesticado en nuestras casas.

 

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias