Actualizado hace: 936 días 19 horas 13 minutos
Portoviejo
Saberes costeños del pasado

La música marca la identidad, las etnias, cotidianidad y los procesos sociales e históricos de un pueblo. En el caso de Ecuador, habla de las diversas culturas que existieron y existen.

Sábado 06 Junio 2015 | 04:00

Los chilchiles, las ocarinas, las flautas de hueso, los tambores de carapacho de tortuga figuran entre los instrumentos que los indígenas confeccionaban y utilizaban para ritos y heliolatrías (culto al Sol) en homenaje a dioses y mitos. Así lo explica Wilman Ordóñez en sus investigaciones y en el seminario taller que ha dictado en el Salón de las Artes Rosa Elena Falconí de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Manabí.
Períodos. Para este folclorista guayaquileño, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII tuvo lugar el período más importante para la región Costa.
Pese a estar marcada como una de las etapas más importantes para la música litoralense, el clima, los reasentamientos, la desaparición de las etnias y un largo listado de razones impidieron que la tradición pudiese conservar registros musicales y coreográficos de factura indígena costeña, agrícola y navegante, explica Ordóñez.
Origen.  Agrega que la música en el Litoral colonial tiene influencia hispánica. 
“El arpa, la guitarra, la bandolina, el piano de pedal, se asumen localmente cuando los españoles colonizan las culturas naturales, produciendo un sincretismo mestizo que deviene en criollo, pero además en montuvio y cholo, como producto de la ladinización (transición de cultura) y cruce de razas y culturas”, destaca el investigador. 
Amorfino. El amorfino, por otra parte, fue una danza criolla de origen afro y montuvio, quienes movidos por el cruce de raza con los indígenas produjeron un estilo característico y peculiar de la música campesina, dice.
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias