Actualizado hace: 936 días 14 horas 4 minutos
Manabí
Desde susungas hasta mateanchos

Creatividad y mucha paciencia son elementos básicos para quienes elaboran arte en mate.

Domingo 19 Abril 2015 | 00:00

Se trata del fruto cilíndrico del árbol cuyo nombre real es “Crescentia cujete”, llamado simplemente mate en la campiña manabita.
Esta planta crece en forma silvestre en las zonas intertropicales, y sirve de alimento para acémilas, reses, e incluso, según nuestros montuvios, sus hojas pueden tener usos medicinales frente al “ahogo” o asma y la hipertensión.
 
Flavio Alfaro. Rosalía Domínguez Zambrano, habitante del sitio La Morena-El Salto del cantón Flavio Alfaro, indica que ella y otras artesanas de este sector aprendieron a sacar provecho de este fruto que crece en esta y otras comunidades.
“La fundación Misión Mundial llegó a capacitarnos y así pudimos darle un valor agregado al fruto, hicimos un grupo con unas amigas y empezamos a elaborar artesanías, para venderlas”, cuenta Rosalía.
 
ORIGEN. Boris Zambrano Cabrera afirma que el  mate es originario de Centroamérica. Explica que con el desarrollo de las primeras culturas como Valdivia (unos 4000 años a. C.), este fruto llegó a Sudamérica a través del intercambio de semillas que efectuaron los aborígenes.
“Hay diferentes variedades de mate, hay un redondo grande, otro pequeño, uno largo, ovalado. Con esto se elaboran mateanchos, susungas (un tipo de cernidera), cozos (forma de vasos), bototos o cantimplora, cucharas, alcancías, pipas de agua y otros instrumentos de uso diario”, señala Zambrano.
 
MEDICINAL.  El montuvio también lo usa para curar enfermedades respiratorias, por sus propiedades y experiencias ancestrales, explica Boris Zambrano. 
Nuestro campesino, según sus creencias, “corta el mate tierno y lo cala, en los orificios le ubica azúcar morena y lo deja serenando toda la noche. Al otro día sale un líquido viscoso color violeta y eso  le dan al niño tres cucharadas al día, son siete días a la semana y cada día es un mate distinto”, dice Boris Zambrano.
Añade que la madera del mate es utilizada por el campesino para cercar sus potreros y hacer los marcos de la catanga.
 
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias